Es especialmente interesante el análisis que realiza el profesor Mauricio Alfredo Plazas Vega en el primer volumen de la obra intitulada Derecho de la hacienda pública y derecho tributario, sobre la incidencia de la evolución del liberalismo en la Hacienda pública.
El autor examina, en primer término, las diferentes posiciones de la doctrina liberal desde las perspectivas política, económica y religiosa. Sobre esas bases, estudia y pone de presente la relevante influencia de los principios liberales de libertad, igualdad y fraternidad en el ejercicio del poder tributario.
Para tal fin, examina los derechos fundamentales y su diferencia con las libertades públicas, la separación de poderes, que defendiera Montesquieu, y en general el constitucionalismo desde la perspectiva de la evolución de la actividad financiera pública.
La rigurosa y profunda investigación del profesor Plazas Vega arriba felizmente a los resultados que pretende, mediante el estudio del liberalismo en general y del liberalismo económico en particular. De hecho, la Hacienda pública, inspirada en esa ideología, es materia, en los últimos tiempos, de una verdadera reestructuración encaminada a superar los obstáculos que inciden negativamente en el ejercicio de las libertades económicas y, en su lugar, a acoger incentivos para la actividad privada en un contexto en el cual la ley se ocupa en los programas y controles necesarios para el libre desarrollo de la economía.
El autor analiza los lineamientos básicos del llamado liberalismo de la escuela clásica, y en particular los aportes de Adam Smith, y pone de presente, en el ámbito de la evolución del pensamiento liberal, la orientación que en sus diferentes fases presenta la proyección del gasto público en las funciones del Estado. De esa manera evidencia, clara y eficazmente, la indudable relación del gasto público con el cumplimiento de las funciones estatales. Por otra parte, pone de presente que el ejercicio del poder tributario debe tener en cuenta los lineamientos que surgen de los principios de capacidad contributiva, igualdad y progresividad, los cuales, en su conjunto, garantizan el equilibrio entre la justicia fiscal y la función económica del tributo.
El profesor Plazas Vega examina, a continuación, el liberalismo moderno, como parte de esa evolución, y enfatiza en los principios que aporta para la Hacienda pública. El legado de Keynes, en particular en lo que atañe a la intervención del Estado, la ocupación plena y la redistribución, como lo pone de presente la obra, constituye una orientación muy útil para descubrir la importante función que puede cumplir la Hacienda pública en el ámbito de los objetivos generales de justicia e igualdad fiscal.