Ir al contenido

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES. CON PROPUESTAS DE MODERNIZACIÓN TOMO I - 2.ª ED. 2018, 1.ª REIMP. 2018

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/124118/image_1920?unique=de03c15
Editorial: TEMIS
Colección: AUTORAL

Edición: 2ª, 2018

ISBN: 978-958-35-1070-0

Medidas: 23.4 x 16.2 x 4.4

País de origen: Colombia

Re-impresión: 1.ª REIMP. 2018

Tipo: Impreso


1,078.00 1078.0 MXN 1,078.00

1,078.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El libro recoge las contribuciones de más de cuarenta autores, todos ellos notables exponentes en la docencia, la investigación, la judicatura y el ejercicio profesional. En cada uno de los capítulos se revisan las instituciones relevantes que explican el concepto y los elementos de la relación obligatoria, sus distintas clases, sus fuentes, sus efectos, sus mecanismos de transmisión y los modos como se extinguen las obligaciones y abordan las problemáticas y los interrogantes propios de cada tema.

En esta segunda edición los autores presentan, además, sus propuestas para la modernización de las obligaciones en un esfuerzo encaminado a unificar, actualizar y mejorar el derecho civil y comercial en Colombia. Con esta obra, que ha estado al cuidado de la profesora Marcela Castro, la Facultad presenta un trabajo con el cual quiere hacer un aporte significativo a la literatura científica en el campo del derecho, que servirá de guía académica para la enseñanza y aprendizaje de las nuevas generaciones de juristas y como texto especializado de consulta obligatoria para todos aquellos interesados en el derecho privado.

Con esta obra, que ha estado al cuidado de la profesora Marcela Castro, la Facultad presenta un trabajo con el cual quiere hacer un aporte significativo a la literatura científica en el campo del derecho, que servirá de guía académica para la enseñanza y aprendizaje de las nuevas generaciones de juristas y como texto especializado de consulta obligatoria para todos aquellos interesados en el derecho privado.-Marcela Castro.

Capítulo I
El concepto de la relación obligatoria
William Namén Vargas
1. Relevancia del derecho de las obligaciones
2. Posición del derecho de las obligaciones
3. Teoría general de las obligaciones
4. Relatividad y adaptabilidad histórica de la obligación
5. La obligación en el derecho romano
6. Evolución del concepto
7. Obligación como una relación de débito y responsabilidad
8. Obligaciones sin débito propio, sin responsabilidad o con responsabilidad limitada e ilimitada
9. Dudosa admisibilidad del débito y la responsabilidad
10. Perspectiva en el derecho colombiano
11. Concepto de obligación
12. Bibliografía

Capítulo II
Principales clasificaciones
de las obligaciones
Carlos Andrés Aldana Gantiva
1. Presentación
2. Clasificación de las obligaciones según la prestación
A) Positivas y negativas
B) De dar, hacer y no hacer
a) Obligación de dar
b) Obligación de hacer
c) Obligación de no hacer
C) Género y especie
a) Obligación de especie o cuerpo cierto
b) Obligación de género
D) Divisibles e indivisibles
a) Noción de objetos divisibles e indivisibles
b) Obligación divisible
c) Obligación indivisible
d) Similitudes y diferencias entre la indivisibilidad y la solidaridad
E) Objeto simple y objeto plural
a) Obligación alternativa
b) Obligación facultativa
F) De medios y de resultado
a) Origen
b) Cuáles obligaciones son de medios y cuáles de resultado
c) Utilidad de la distinción
3. Clasificación de las obligaciones según los sujetos
A) Obligaciones conjuntas
a) Definición
b) Características
B) Obligaciones solidarias
a) Noción
b) Solidaridad activa
4. Clasificación de las obligaciones según el vínculo jurídico
A) Puras y simples y sujetas a modalidades
a) Obligaciones puras y simples
b) Obligaciones sujetas a modalidades
c) Obligaciones condicionales
d) Obligaciones a plazo
B) Civiles y naturales
a) Evolución histórica de las obligaciones naturales
b) Las obligaciones naturales en el Código Civil colombiano
c) Efectos de las obligaciones naturales
Bibliografía
A) Doctrina
B) Jurisprudencia

Capítulo III
De las obligaciones de dinero
Juan Carlos Varón Palomino
1. Presentación
2. Noción de “obligaciones de dinero”
3. Principio nominalista y corrección monetaria por inflación
4. Denominación y moneda de pago
A) Pago de obligaciones dinerarias denominadas en moneda legal colombiana
B) Pago de obligaciones dinerarias denominadas en UVR
C) Pago de obligaciones dinerarias denominadas en moneda extranjera
5. Régimen de intereses
A) Noción de “intereses”
B) Clasificaciones de los intereses
a) Según la fuente
b) Según la función económica
c) Según la modalidad de pago y de expresión matemática
d) Principales tasas de referencia (DTF, Libor y Prime)
C) Límites legales a los intereses y sanciones por su desconocimiento
a) Límites legales a los intereses
b) Sanciones por el desconocimiento de los límites legales los intereses
D) Certificación y prueba del interés bancario corriente
E) Sumas de dinero que computan como interés
F) Anatocismo y capitalización de intereses
6. Cláusula aceleratoria
7. Prepago de obligaciones dinerarias cuando se han pactado intereses
8. Normas relevantes sobre celebración de contratos, publicidad información, en operaciones mediante sistemas de financiación de consumo, bajo el régimen de protección del consumidor
9. Bibliografía

Capítulo IV
Obligaciones con cláusula penal
Andrew Abela Maldonado
1. Introducción y antecedentes
2. Definición y características en materia civil
A) Definición
a) Accesoriedad
b) Multifuncionalidad
c) Pena convencional
3. Funciones
A) Función de garantía
B) Función de apremio o coerción
C) Estimación anticipada de perjuicios
D) Sanción convencional por incumplimiento. Carácter múltiple
4. Cláusula penal y cláusula penal de apremio
A) Alcances y distinciones
B) Viabilidad de las cláusulas penales de apremio
C) ¿Existe contradicción entre los artículos 1594 y 1600 del Código Civil?
D) Desarrollos en materia de cláusulas penales de apremio
5. Efectos
A) Estipulación convencional. Alcances según acuerdo entre las partes
B) Divisibilidad
6. Reducción. Lesión enorme
A) Alcances
7. La cláusula penal en materia mercantil
A) Alcance regulatorio
B) ¿Es viable la estipulación y cobro simultáneo de cláusulas penales e intereses moratorios?
8. La cláusula penal en materia de contratos estatales
A) Antecedentes y alcance regulatorio
B) ¿Es válida la estipulación de cláusulas penales en contratos Estatales?
C) ¿Es válido que la entidad estatal realice el cobro directo de una cláusula penal?
D) Realidad actual
9. Cláusula penal en derecho comparado
A) Alcances
B) Derecho civil frente al “common law”
a) Cláusula penal y cláusula de estimación de perjuicios (“penalty clauses” y “liquidated damages or indeminty clauses”)
C) Reducción y ampliación del monto de la cláusula penal
D) Influencia de tratados internacionales y prácticas comerciales
a) Comentario preliminar
b) Principios Unidroit
c) Convención de Viena de 1980 sobre compraventa de bienes
10. Bibliografía

Capítulo V
La heredada y rígida clasificación de las fuentes de las obligaciones del Código Civil colombiano
María Carolina Corcione Morales
1. Introducción
2. Desarrollo de las fuentes de las obligaciones en el contexto romano
3. La recepción del sistema romano de fuentes de las obligaciones en la legislación colombiana
4. Insuficiencia del sistema cerrado de fuentes de las obligaciones plasmado en el Código Civil colombiano
A) ¿Basta la enunciación del contrato como fuente?
B) ¿Son el delito y el cuasidelito los generadores directos de la obligación?
C) ¿Puede la ley considerarse la única fuente las obligaciones?
D) ¿Es el enriquecimiento sin justa causa una fuente autónoma de obligaciones?
E) Conclusión. De la heredada y rígida clasificación de las fuentes de las obligaciones a un sistema de atipicidad abierto

Capítulo VI
La ley como fuente de las obligaciones
Fabricio Mantilla Espinosa
1. ¿Cómo se utiliza la expresión “la ley como fuente de las obligaciones”?
A) Origen
B) Usos
2. ¿Para qué sirve la expresión “la ley como fuente de las obligaciones”?
A) Uso de las palabras de la expresión
B) Utilidad de la clasificación
3. Bibliografía

Capítulo VII
Teoría general del contrato
Introducción a las teorías clásicas
Mauricio Rengifo Gardeazába
1. Justificación de una teoría general del contrato
A) El problema del reconocimiento
B) El problema de la calificación
C) El problema de la sistematización
D) El problema de la corrección (interpretación, integración, conservación)
E) El problema de la creación
2. Una taxonomía de las teorías del contrato
A) La teoría del contrato como especie de convención
a) Génesis y formación de la teoría del contrato: la hipótesis de la estipulación
b) Influencia de los contratos de buena fe en la teoría general del contrato
B) Teoría del contrato como negocio jurídico
a) Obligatoriedad de la propuesta de contrato
b) Teoría de la existencia del negocio jurídico
C) Teoría del contrato como intercambio recíproco de promesas
D) Elementos para una taxonomía del contrato
3. Bibliografía

Capítulo VIII
El contrato y sus principios orientadores
Nicolás Pájaro Moreno
1. Introducción
2. Función económica del contrato
A) Intereses y necesidades
B) La colaboración como medio para resolver intereses y necesidades
3. El contrato como negocio jurídico bilateral
A) Hechos relevantes e irrelevantes para el derecho
B) Hechos, actos y negocios jurídicos
a) Hechos jurídicos
b) Actos jurídicos
c) Negocios jurídicos
C) Definición legal de contrato. Características
a) Pluralidad de partes; contratos de contraprestación y contratos de colaboración
b) Efectos del contrato: creación, modificación o extinción de obligaciones; contratos, pactos y convenciones
c) Patrimonialidad
D) Dimensiones del contrato
a) El contrato como hecho
b) El contrato como norma
4. La autonomía privada como fundamento del derecho de los contratos
A) Definición de la autonomía privada
a) La autonomía privada es un “poder”
b) Es un poder “jurídico”
c) Es un poder “normativo”
d) Los particulares la ejercen en sus relaciones privadas
B) De la autonomía de la voluntad a la autonomía privada
C) Función, límites y cargas en el ejercicio de la autonomía privada
a) Funciones de la autonomía privada
b) Límites al ejercicio de la autonomía privada
c) Cargas de la autonomía privada
5. Algunos principios que informan el derecho de los contratos
A) Principios relativos al contrato como hecho
a) Consensualismo
b) Libertad contractual
B) Principios relativos al contrato como norma
a) Normatividad o fuerza obligatoria
b) Relatividad o efecto relativo
6. Sobre el principio general de buena fe
A) Concepto de buena fe
a) Buena fe subjetiva o como conciencia
b) Buena fe objetiva o corrección
c) Buena fe en las distintas fases de la vida del contrato
B) Funciones de la buena fe
a) Función integradora del contrato. Cláusulas de buena fe
b) Función limitadora. Exclusión de conductas de mala fe
c) Función de lealtad y corrección. Conducta en interés de la contraparte
7. Algunas reflexiones con miras a la modernización de los temas tratados en este capítulo
A) Unificación de las disposiciones de derecho civil y comercial sobre principios de las obligaciones y de los contratos
B) Adopción de criterios objetivos en la regulación de los contratos
C) Constitucionalización del derecho de los contratos
D) Modernización del concepto de buena fe y establecimiento de criterio objetivo para su valoración
8. Bibliografía

Capítulo IX
Los actos jurídicos preparatorios del contrato: promesa, opción, preferencia y otros
Jorge Cubides Camacho
1. Importancia del tema
2. Promesa de contrato
A) Naturaleza y características. La promesa comercial
B) Condiciones de existencia y de validez de la promesa
C) Requisitos especiales de la promesa de contrato
a) Que conste por escrito. Modalidades del escrito
b) Que el contrato prometido sea eficaz
c) Que la promesa contenga un plazo o una condición que fije la época de celebración del contrato prometido
d) Que se determine el contrato prometido de tal manera que solo falte la tradición o las formalidades legales
D) Efectos de la promesa de contrato
a) Cumplimiento
b) Excepción de contrato no cumplido
c) Incumplimiento. Exigibilidad. Arras. Alcance de la responsabilidad
E) Pactos accesorios
3. Opción o promesa unilateral
A) Naturaleza y características
B) Requisitos de la opción
C) Efectos de la opción
a) Cumplimiento
b) Responsabilidad por incumplimiento
D) Las opciones en el mercado de valores y productos
4. Pacto de preferencia
A) Naturaleza y características
B) Condición de la preferencia: la celebración de un contrato.
Término
C) Efectos de la preferencia
5. Otros convenios preparatorios
A) Acuerdos o manifestaciones de intención
B) Acuerdos de confidencialidad
C) Acuerdos para el estudio de la diligencia debida (“due diligence”)
6. Bibliografía

Capítulo X
Las pérdidas fortuitas de los bienes debidos: teoría de los riesgos de los contratos sinalagmáticos
Francisco Ternera Barrios
1. Requisitos de la teoría de los riesgos
A) Acontece una fuerza mayor o caso fortuito
B) Se destruye el bien debido
a) Destrucción material
b) Destrucción de una especie o cuerpo cierto
C) Extinción de la obligación contractual
a) La obligación debió existir
b) La obligación se extinguió por la fuerza mayor
2. Consecuencias
A) Efectos respecto de la obligación correlativa
a) No se libera y se carga patrimonialmente al acreedor: “res perit creditori”
b) Exoneración del acreedor y sacrificio patrimonial para el deudor: “res perit debitori”
c) Justificaciones de la regla
B) Efectos respecto de la suerte del contrato
a) Teoría de los riesgos como norma extintiva del contrato
b) Teoría de los riesgos como norma no extintiva del contrato
3. Conclusiones
4. Bibliografía

Capítulo XI
La simulación
Jorge Suescún Melo
Felipe Suescún de Roa
1. Noción
2. Clases de simulación
3. Naturaleza jurídica
4. Diferencia con otras acciones
5. Necesidad de acuerdo simulatorio
6. La evaluación ética de la simulación
7. Efectos de la simulación
A) Efectos interpartes
B) Efectos frente a terceros

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado