Es grato encontrar trabajos académicos que trasciendan la acostumbrada glosa jurisprudencial o la mera recopilación doctrinal. La monografía Constitución popular, no judicial. Una teoría democrática del control de constituctonalidad de las reformas a la Constitución en Colombia, escrita por Vicente Benítez contiene esta característica, pues diagnostica con acierto un problema de nuestro diseño y praxis institucional, y formula una su-gerente propuesta.
Destacaré tres cualidades del texto, que dan cuenta de su originalidad y pertinencia para el debate público y académico sobre estas materias.
Primero, un enfoque que pone en diálogo el derecho constitucional con la filosofía política.
Muchas razones se podrían aducir para reconocer la importancia de este dueto disciplinar. La más importante es que todos los problemas constitueio-nales son problemas políticos. El autor lo entiende así, y por ello no ha rehuido las discusiones de naturaleza teórico-política que trae consigo la cuestión de las reformas constitucionales. No por ello el lector debe esperar una extensa exposición de las escuelas y doctrinas iusfilosóficas y teórico políticas que subyacen a los problemas abordados, toda vez que ello implicaría pedirle al autor más de lo que explícitamente anuncia que ofrecerá.
Al formular problemas teórico-políticos, el trabajo recoge la herencia más auténtica de la filosofía política en Occidente: servir de marco de interpretación de los problemas políticos, institucionales y sociales que deben enfrentar las comunidades políticas, planteando implícita o explícitamente la que, ajuicio de Leo Strauss es la pregunta central de la filosofía política: ¿cuál es el mejor régimen político?.