Ir al contenido

CONSTITUCIÓN POPULAR, NO JUDICIAL

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/124127/image_1920?unique=5b41ff9
UNA TEORÍA DEMOCRÁTICA DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN EN COLOMBIA

Editorial: TEMIS
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2014

ISBN: 978-958-35-1005-2

Medidas: 22.3 x 15.6 x 1.1

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


579.00 579.0 MXN 579.00

579.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Es grato encontrar trabajos académicos que trasciendan la acostumbrada glosa jurisprudencial o la mera recopilación doctrinal. La monografía Constitución popular, no judicial. Una teoría democrática del control de constituctonalidad de las reformas a la Constitución en Colombia, escrita por Vicente Benítez contiene esta característica, pues diagnostica con acierto un problema de nuestro diseño y praxis institucional, y formula una su-gerente propuesta.

Destacaré tres cualidades del texto, que dan cuenta de su originalidad y pertinencia para el debate público y académico sobre estas materias.

Primero, un enfoque que pone en diálogo el derecho constitucional con la filosofía política.

Muchas razones se podrían aducir para reconocer la importancia de este dueto disciplinar. La más importante es que todos los problemas constitueio-nales son problemas políticos. El autor lo entiende así, y por ello no ha rehuido las discusiones de naturaleza teórico-política que trae consigo la cuestión de las reformas constitucionales. No por ello el lector debe esperar una extensa exposición de las escuelas y doctrinas iusfilosóficas y teórico políticas que subyacen a los problemas abordados, toda vez que ello implicaría pedirle al autor más de lo que explícitamente anuncia que ofrecerá.

Al formular problemas teórico-políticos, el trabajo recoge la herencia más auténtica de la filosofía política en Occidente: servir de marco de interpretación de los problemas políticos, institucionales y sociales que deben enfrentar las comunidades políticas, planteando implícita o explícitamente la que, ajuicio de Leo Strauss es la pregunta central de la filosofía política: ¿cuál es el mejor régimen político?.

INTRODUCCIÓN
1. La reforma a la Constitución en cuatro casos
2. Presentación del problema y plan de trabajo

Capítulo I
LA CONSTITUCIÓN “A LA CARTA”
1. Introducción
2. El control de constitucionalidad sobre reformas constitucionales en Colombia
3. ¿Más democracia y menos liberalismo? O ¿menos democracia y más liberalismo?
4. Recapitulación

Capítulo II
LA DEMOCRACIA EN SERIO: EL CASO NORTEAMERICANO
1. Introducción
2. El pueblo es el soberano, los constituidos sus sirvientes
3. “Una Constitución es lo que estamos reformando”: el difícil proceso
4. El verdadero campo de batalla: ¿límites materiales al poder de enmienda?
5. Conclusiones parciales

Capítulo III
LAS MAYORÍAS PUEDEN EQUIVOCARSE (PERO NO SIEMPRE): LA LEY FUNDAMENTAL DE BONN
1. Introducción
2. Alemania, un pueblo que se ata a sí mismo: la Ley Fundamental de Bonn 117 A) La debacle de la República de Weimar
3. La defensa democrática de los principios y valores
4. El juez constitucional alemán: Ulises se ata, pero no se estrangula

Capítulo IV
MENOS DESCONFIANZA, MÁS DEMOCRACIA: AL RESCATE DEL ESPÍRITU DE LA CONSTITUCIÓN
1. Breve recapitulación
2. Entre la Constitución y el pueblo no puede interponerse ni una sentencia judicial. Acerca de una precisión teórica previa
3. El control popular de constitucionalidad de reformas constitucionales
4. Reflexión final

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales