Ir al contenido

CONSTITUCIONALISMO CIENTÍFICO VOL. II

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/124098/image_1920?unique=c5f91dd
ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO

Editorial: TEMIS
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2014

ISBN: 978-958-35-0971-1

Medidas: 24 x 16.6 x 2.5

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


814.00 814.0 MXN 814.00

814.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Aunque ninguna constitución la reconoce muy explícitamente, puede afirmarse que se trata de la verdadera y profunda separación de poderes del siglo xxi: aquella entre el Estado y el mercado. Es nada menos que la estructuración más esencial e íntima de lo político-jurídico de la doble-revolución ilustrada e industrial que ha creado, en un proceso de la destrucción creativa, algo novedoso, inimaginable para la cultura anterior de los Reinos preindustriales y preilustrados del antiguo régimen. La bipolaridad elíptica niega las formas puras, tanto la del Estado puro sin mercado como la del mercado puro sin Estado, es decir, se ha creado una forma moderna de la figura neoaristotélica de la constitución mixta. La separación de poderes entre Estado y mercado pretende combinar las potencias del Estado moderno —su eficiencia legislativa y administrativa, su perfil democrático y garante de derechos, su ética social y ambiental— con las fuerzas de la sociedad de mercado —la autonomía privada del homo económicas y el metabolismo ñexible de recursos—, pero no quiere ni el Leviatán omnipotente ni el capitalismo salvaje. Varias etiquetas como la economía social de mercado, el Estado social de derecho, la economía socio-ambiental de mercado y el Estado ambiental de derecho, han intentado racionalizar esta dicotomía. Ante el ideal de realizar la mezcla óptima, tanto el estatismo puro de la llamada democracia popular comunista como el mercado-centrismo del social-darwinismo de la teorías neoliberales, parecen como radicalizaciones unilaterales, reduccionismos y fundamentalismos que rechazan el potencial completo de la modernidad (post) industrial. El arte de la separación de poderes entre Estado y mercado consiste en configurar con precisión la interacción entre los dos polos, para que sirvan óptimamente para el bien común según los valores democráticos, sociales y ambientales constitucionalizados. ¿Pero cómo hacerlo? ¿Qué significa esto precisamente en las esferas de lo social, ambiental, comercial, educativo, garantista-penal, etc.l ¿Dónde hay oportunidades y donde existen peligros?

Parte primera
LA DIMENSIÓN SOCIAL
DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

Capítulo I
DEMOCRACIA SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN
TEÓRICA E HISTÓRICA AL ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA
Bernd Marquardt
1. Introducción a la pregunta de investigación
2. Precondiciones
3. Primeros pasos en el largo siglo XIX
4. Los orígenes del constitucionalismo social y la primera ola de difusión (1917 - 1945)
5. El auge del Estado social de derecho a partir de 1946)
6. El desafiador sistémico: las democracias populares (1917 - 1990)
7. Los derechos humanos sociales y su consagración universal (1966)
8. La era del desafío anarco-liberal y de la confirmación del Estado constitucional social (desde 1990)
9. Panorama tipologizador: los seis sub-modelos del Estado social
10. Reflexiones sobre la eficacia general y escalonada
11. ¿Se pueden explicar las divergencias en la solidaridad social?
12. La eficacia de la justicia social en la dimensión global
13.Conclusiones

Capítulo II
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA:
LOS CASOS DE ARGENTINA, BOLIVIA, COLOMBIA,
CUBA Y URUGUAY DESDE EL LENTE DE LA REVOLUCIÓN PASIVA Y LA TRAGEDIA
Juan Fernando Romero Tobón
1. Presentación
2. El abordaje que se ha realizado, estado del arte
3. El análisis de casos: contextos, cláusulas adoptadas, afinidades y disparidades
4. Conclusiones

EL ESTADO CONSTITUCIONAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y ANTE EL DESAFÍO DE LA GLOBALIZACIÓN

Capítulo III
APROXIMACIÓN A UNA IUSTEORÍA DE LA PAZ
DE WESTFALIA DE 1648
Edward Francisco Álvarez Tafur
1. Introducción
2. El concepto de derecho en el Medievo y el “ius gentium”
3. El contexto histórico de la Paz de Westfalia
4. La Paz de Westfalia desde la iusfiolofía y el “ius gentium” del antiguo régimen
5. Interpretaciones clásicas y hegemónicas de la Paz de Westfalia
6. Interpretaciones revisionistas
7. ¿Por qué se construyó un paradigma westfaliano?
8. A modo de conclusión

Capítulo IV
SOBERANÍA DEL ESTADO Y TRATADOS
DE LIBRE COMERCIO, DESDE LA PERSPECTIVA
DEL CONSTITUCIONALISMO GLOBAL
Ingrid Mora Castro
1. Introducción al problema
2. La soberanía del Estado moderno
3. Soberanía y globalización
4. Integración económica y soberanía
5. El derecho al desarrollo y los tratados de libre comercio en Colombia
6. Consideraciones finales

Capítulo V
EL DILEMA INTERNACIONAL SOBRE LOS REFUGIADOS
DE COREA DEL NORTE. DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA HACIA LA JUSTICIA GLOBAL
Natalia Ruíz Morato
1. Introducción al problema
2. Corea del Norte en el Sistema Internacional de Derechos Humanos
3. La crisis humanitaria en la República Democrática Popular de Corea
4. La crisis norcoreana en el sistema internacional del Este asiático
5. Desarrollo teórico y alternativas de salida
6. Conclusiones

Parte tercera
EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y SUS ENEMIGOS

Capítulo VI
ANTI-CONSTITUCIONALISMO Y DICTADURA SOBERANA LA RESPONSABILIDAD DE LA CIENCIA JURÍDICA: SCHMITT, GUZMÁN, BRAVO LIRA Y CHILE EN 1973
David Ernesto Llinás Alfaro
1. Los temas que se abordan en este trabajo
2. Hipótesis
3. El discurso jurídico-político del autoritarismo
4. La teología política chilena: la destrucción de la Constitución de 1925
5. La estructura política y los recursos jurídicos del gobierno de la Unidad Popular (1970 - 1973)
6. Una breve reconstrucción del golpe de estado y el discurso justificante: la restauración de la moralidad y la democracia constitucional
7. El golpe después del golpe: Pinochet vs los potenciales rivales en el poder
8. Schmitt austral: Pinochet como soberano en Chile
9. Conclusiones

Capítulo VII
DELITO POLÍTICO ELEMENTOS PARA UNA FUNDAMENTACIÓN IUSFILOSÓFICA EN COLOMBIA
María Martina Sánchez Triana
1. Introducción
2. Acercamiento a la figura del delito político
3. Delito político: enunciado normativo con estructura de regla y sus principios constitucionales implícitos
4. Una tradición histórica que permanece en el siglo XXI
5. Interacción conflictual y delito político: entre la libertad y el poder
6. El significado de la adscripción en un catálogo de derechos fundamentales: la ubicación en tal título de la Constitución de Colombia de 1991
7. Delito político: ¿regla o principio?
8. Democracia, desobediencia civil y derecho de resistencia como principios implícitos del delito político
9. Una desigualdad política en beneficio de la paz
10. La lógica amigo-enemigo en la jurisprudencia
11. La pretendida constitucionalización del conflicto armado interno: permanencia en el texto constitucional del delito político
12. Conclusión

Parte cuarta
CONSTITUCIONALISMO Y AMBIENTE

Capítulo VIII
CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN COLOMBIA
Eduardo Romero Rodríguez
1. Introducción
2. Contexto internacional
3. El principio de precaución en Colombia
4. Síntesis y reflexiones finales

Capítulo IX
LAS REGALÍAS EN EL ESTADO SOCIAL Y AMBIENTAL
DE DERECHO: EL CASO COLOMBIANO
Sarita Ruíz
1. Introducción
2. Aproximación conceptual en perspectiva histórica
3. Las regalías en Colombia: ¿transición acertada?
4. La transición en la ejecución de las regalías: los pros y los contras
5. El debate sobre la maldición de los recursos
6. El éxito de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas en el mundo
7. El Sistema General de Regalías en Colombia y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas: caminos afines
8. Balance final y perspectivas

Parte quinta
POLÍTICAS CONSTITUCIONALES ESPECÍFICAS:
EDUCACIÓN JURÍDICA Y LABOR HUMANA

Capítulo X
EL VALOR DE LA PAZ EN LA FORMACIÓN JURÍDICA
Mariela Sánchez Cardona
1. Introducción
2. La educación para la paz: teoría general y aplicación en las instituciones universitarias en Colombia
3. La formación en paz en las facultades de derecho
4. La realización eficaz del deber constitucional de educar en la paz en las ciencias jurídicas: pretensiones y oportunidades
5. Conclusiones

Capítulo XI
LIBÉRATION DANS LE TRAVAIL VERSUS LIBÉRATION
DEHORS DU TRAVAIL
María Rosalba Buitrago Guzmán
1. Introduction
2. L’héritage de Marx
3. Friedmann: la spiritualisation du travail et la libération dans le loisir
4. André Gorz: libération du travail et activités autonomes
5. Dominique Méda: réduction de la place du travail et du temps du travail
6. Conclusion: deux points de vue en dispute: dans et dehors travail

Parte sexta
TEORÍA Y METODOLOGÍA

Capítulo XII
COMPARAR UN MÉTODO DE ANÁLISIS JURÍDICO
Tania Giovanna Vivas Barrera
1. Introducción
2. Del derecho comparado a la integración normativa
3. Constitucionalismo histórico comparado latinoamericano
4. Análisis comparado entre sistemas regionales de derechos humanos
5. De la globalización en el derecho y el diálogo judicial transregional en materia de derechos humanos
6. Conclusiones

Capítulo XIII
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO DEL SIGLO XIX A LOS COMIENZOS DEL SIGLO XXI
Álvaro Echeverri Uruburu
1. Introducción
2. El constitucionalismo latinoamericano en el siglo XIX
3. El debate entre Gargarella y Marquardt
4. Constitucionalismo latinoamericano del siglo XX
5. El constitucionalismo de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXIi en América Latina
6. Conclusión

Capítulo XIV
LA TESIS DE LAS FUENTES SOCIALES Y EL DEBATE
DEL POSITIVISMO JURÍDICO INCLUYENTE
Andrés Morales Velásquez
1. Introducción
2. Fuentes sociales y hechos sociales
3. El positivismo jurídico incluyente
4. El positivismo jurídico incluyente y los criterios morales para la identificación del derecho
5. Conclusión

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado