Ir al contenido

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL - 3.ª ED. 2005

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/124071/image_1920?unique=f5412ed
AMPLIADA Y CORREGIDA

Editorial: TEMIS
Colección: AUTORAL

Edición: 3ª, 2005

ISBN: 978-958-35-0535-5

Medidas: 22.5 x 15.5 x 1.5

País de origen: Colombia

Tipo: Impreso


440.00 440.0 MXN 440.00

440.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Sinopsis disponible muy pronto.

PARTE PRIMERA
LAS BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

CAPÍTULO I
CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO PENAL
1. La denominación “derecho penal” y su evolución
2. El derecho penal objetivo y su ámbito
A) Concepto
B) Las medidas de seguridad
C) Las medidas de seguridad predelictuales
D) Los principios de garantía al individuo y las medidas de seguridad
3. El derecho penal subjetivo y su ámbito
A) Concepto
B) Estado de derecho y derecho de penar
C) Los límites del derecho penal

CAPÍTULO II
NORMA PENAL Y SISTEMA JURÍDICO-PENAL
1. Planteamiento general
2. Teoría normativa monista y teoría de los elementos negativos del tipo
3. Teoría normativa dualista y crítica a la teoría de los elementos Negativos del tipo
4. De la norma de valor al planteamiento mixto de norma de valor y norma de determinación, para llegar a la posición normativa integradora de obligación y valor
5. La teoría pura del derecho
6. Norma y desvalor de acto y resultado
7. Norma y técnica legislativa
A) Ley penal en blanco
B) Tipos abiertos
8. Norma y Estado de derecho
9. Posición personal sobre la norma
10. Interpretación y argumentación
A) Interpretación teleológica y bien jurídico
B) Interpretación estricta
C) Concurso aparente de leyes penales
D) Argumentación

CAPÍTULO III
DE LA PENA Y SUS TEORÍAS EXPLICATIVAS
1. Planteamiento
2. Teorías absolutas de la pena
3. Teorías relativas de la pena
A) Prevención general
B) Prevención especial
4. Teorías mixtas y de síntesis
5. Conclusiones

PARTE SEGUNDA
EL DESARROLLO EPISTEMOLÓGICO DEL DERECHO PENAL

CAPÍTULO I
LOS PRECURSORES
1. El pensamiento iluminista
2. Iluminismo y derecho penal
A) El pensamiento de Beccaria
B) El pensamiento de los precursores: Bentham, Filangieri y Romagnosi
C) El pensamiento de Marat
D) El pensamiento de Lardizábal
3. Conclusiones

CAPÍTULO II
DEL RACIONALISMO IUSNATURALISTA AL RACIONALISMO POSITIVISTA
1. El racionalismo iusnaturalista
A) El pensamiento de Feuerbach y Birnbaum
B) El pensamiento de Rossi y Carrara
C) El pensamiento de Pacheco y Groizard
D) La reacción al racionalismo: la escuela histórica
2. El racionalismo dialéctico: Hegel y la escuela hegeliana del derecho penal
3. El racionalismo correccionalista
A) El pensamiento de Krause y Röder
B) El pensamiento de Silvela
4. El pensamiento positivista: el pensamiento de Binding
5. Conclusiones

CAPÍTULO III
DE LA CIENCIA POSITIVA A LA CIENCIA DE LOS VALORES
1. La ciencia positiva
A) El planteamiento positivista de Comte
B) La escuela positiva italiana
2. El positivismo en Alemania
A) La Nueva Escuela de von Liszt
B) El realismo de Merkel
3. El positivismo correccionalista español: Dorado Montero
4. El eclecticismo italiano: la “Terza Scuola”
5. La superación del positivismo
A) El tecnicismo jurídico
a) El planteamiento italiano (Arturo Rocco) y el tecnicismo crítico: el realismo (Francesco Antolisei)
b) El planteamiento alemán: Ernst Beling
B) El planteamiento de la ciencia de los valores
C) El integracionismo valorativo jurídico-penal
6. Positivismo y planteamiento valorativo en España
7. Conclusiones

CAPÍTULO IV
DEL IRRACIONALISMO A LA BÚSQUEDA DE LA RACIONALIDAD PERDIDA: IUSNATURALISMO, TELEOLOGISMO Y FINALISMO
1. La crítica a la dogmática tradicional
A) La crítica desde la dogmática liberal
B) La crítica antiliberal: la Escuela de Kiel
2. Iusnaturalismo y teleologismo en Italia
A) Posición de Maggiore
B) Posición de Bettiol
3. Iusnaturalismo y finalismo en Alemania
A) La naturaleza de las cosas
B) El finalismo
4. La repercusión del finalismo en España
5. Conclusiones

CAPÍTULO V
HACIA EL SUEÑO DE VON LISZT DE UNA CIENCIA PENAL INTEGRADA
(El resurgimiento de la política criminal)
1. La política criminal en Francia: la nueva defensa social
2. La política criminal en Alemania: Roxin y el fin de la norma penal
3. La política criminal en Italia: el grupo de Bologna
4. La política criminal en España
5. La nueva criminología: la criminología crítica
6. El abolicionismo, el nuevo realismo criminológico y la victimología
A) Mediación y justicia restaurativa
B) Entre la deshumanización y el humanismo
a) Tendencias deshumanizadoras
b) Tendencias humanizadoras
7. La renovación metodológica y la dogmática penal
8. Conclusiones: hacia un sistema de control penal de alternativas

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales