Tratándose de una obra que recoge en 21 capítulos, diez años de "disertaciones y conferencias sobre derecho, ética y bioética, dictadas en universidades, institutos y centros científicos, en coloquios, mesas redondas y reuniones de muy diversa índole, en múltiples países" como lo afirma el autor en su Introducción, no puede esperarse de un prólogo que se ocupe in extenso de cada uno de los 21 capítulos, ya que ello constituiría una tarea que, fuera de farragosa, disminuiría, por una parte, el tiempo y el interés del ávido lector de encontrarse de lleno y en directo, con las páginas enjundiosas del autor y, por otra, no pasaría de vano intento de emular al autor en pretender volar con su alto y majestuoso vuelo.
Sólo diremos una palabra, que reeoja su pensamiento y articule, a nuestro juicio, su desarrollo en el tiempo, sobre los tres temas que enuncia y desarrolla, más allá de toda esperanza, a saber: "derecho, ética y bioética", para terminar con una sobria presentación del autor, para los pocos lectores que no lo conozcan.
Empiezo advirtiendo al lector que no tiene en sus manos una colección desordenada de clases o conferencias, con ideas que se van sucediendo sin lógica ni orden alguno, fuera del cronológico, de su aparición. No se trata de nada parecido.
Al contrario, el título de la obra Derecho, ética y bioética, recoge el devenir lento y crecido, como el de un majestuoso río, hacia la madurez del pensamiento y acción del profesor Gros. Tal título nos parece acertado en cuanto expresa, a nuestro juicio, el crecimiento dialéctico de su pensamiento, en forma de tesis, antítesis y síntesis.