Ir al contenido

ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA TOTALITARIA, LOS - 1.ª ED. 2023

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/67731/image_1920?unique=91091d2

Edición: 1ª, 2023

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-956-407-295-1

Medidas: 23 x 16 x 1.2

País de origen: Chile

Tipo: Impreso


1,310.00 1310.0 MXN 1,310.00

1,310.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Este libro es un intento para demostrar que, concurrentemente con el tipo de democracia liberal, emerge en el siglo XVIII, de las mismas premisas, una tendencia hacia lo que proponemos llamar tipo de democracia totalitaria. Estas dos corrientes han existido una al dado de la otra desde el siglo XVIII. La tensión entre ellas ha constituido un importante capítulo en la historia moderna, y ahora ha llegado a ser la cuestión de más vital importancia de nuestro tiempo.

Sería, desde luego, exagerado sugerir que todo el período pueda ser explicado en los términos de este conflicto. Sin embargo, siempre ha estado presente, aunque generalmente confundido y oscurecido por otras cuestiones que, si bien a los contemporáneos pudieron parecerles más importantes, consideradas desde el punto de vista de nuestros días, son incidentales y aun triviales.

Introducción

I. Dos tipos de democracia: liberal y totalitaria
II. Los orígenes del mesianismo político en el siglo XVIII: El cisma
III. Totalitarismo de derecha y totalitarismo de izquierda
IV. Mesianismo secular y religioso
V. Cuestiones de método

PARTE PRIMERA
LOS ORÍGENES DEL MESIANISMO POLÍTICO EN EL SIGLO XVIII

Capítulo I
El postulado del orden social
a) El principio único
b) La religión secular
c) Apriorismo y empirismo

Capítulo II
La sociedad ideal y la libertad (Helvetius y Holbach)
a) Identidad de la razón
b) El interés propio
c) El orden natural, el legislador y el individuo

Capítulo III
La democracia totalitaria (Rousseau)
a) Trasfondo psicológico
b) La voluntad general y la individual
c) La voluntad general, la soberanía popular y la dictadura
d) La voluntad general como finalidad

Capítulo IV
La propiedad (Morelly y Mably)
a) Premisas y conclusiones. La discrepancia
b) Morelly, el comunista
c) Mably y la virtud ascética
d) Economía restriccionista

PARTE SEGUNDA
LA IMPROVISACIÓN JACOBINA

Capítulo V
La revolución de 1789. — Sieyes
a) La actitud revolucionaria
b) La soberanía popular
c) La propiedad

Capítulo VI
Bajo la monarquía constitucional: el fin revolucionario contrapuesto a la idea del equilibrio
a) La legalidad y la supremacía del propósito revolucionario
b) El jacobinismo. — Elementos mentales y psicológicos
c) La definición de la voluntad general
d) La idea del equilibrio. Saint-Just
e) Robespierre y la idea revolucionaria. La idea del pueblo

Capítulo VII
"Volonté une" (una sola voluntad)
a) La acción directa democrática
b) La libertad Como un fin objetivo
c) El derecho de oposición: los partidos fuera de la ley
d) La teoría del gobierno revolucionario
e) La dictadura jacobina

Capítulo VIII
El último esquema
a) El postulado del progreso y su finalidad
b) La mentalidad doctrinaria
c) El reino de la virtud
d) Las Instituciones Republicanas, de Saint-Just
e) La religión civil y la condena de los intelectuales

Capitulo IX
El problema social
a) Las inconsistencias
b) Política de clase
c) Cuestiones fundamentales
d) Restriccionismo e individualismo económico

PARTE TERCERA
LA CRISTALIZACIÓN BABUVISTA

Capítulo X
Lecciones de la revolución y de termidor
a) El clima mesiánico
b) Las lecciones
c) Babeuf
d) Buonarroti

Capítulo XI
La doctrina social de Babeuf
a) La igualdad y el Contrato Social
b) Panorama de la Historia como historia de la lucha de clases
c) La interpretación de la Revolución francesa
d) La evolución hacia el comunismo

Capítulo XII
La historia del complot de Babeuf
a) Prehistoria de la conspiración
b) La historia del complot

Capítulo XIII
Democracia y dictadura
a) Definición de la democracia
b) Ideas antiparlamentarias y plebiscitarias
c) ¿Se puede confiar en el pueblo?
d) La idea de la vanguardia ilustrada
e) La teoría de la dictadura revolucionaria

Capítulo XIV
Estructura de la conspiración
a) Organización y propaganda
b) El plan de insurrección

Capítulo XV
El último esquema
a) La organización política
b) Comunismo económico
c) La cohesión espiritual

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales