Ir al contenido

COMERCIO, EL - 1.ª ED. 2020

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/67150/image_1920?unique=f9a7972
ENSAYO DE ECONOMIA DEL DERECHO


Edición: 1ª, 2020

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-956-392-791-7

Medidas: 23 x 16 x 1.5

País de origen: Chile

Tipo: Impreso


1,485.00 1485.0 MXN 1,485.00

1,485.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Hablar de «economía del derecho» aparece a primera vista como un nuevo monstroum, como un planteamiento incorrecto —si no completamente equivocado— de una antigua relación entre dos términos tan a menudo vinculados entre sí. Quienes recuerdan, sin embargo, con cuántas reservas fueron acogidas años atrás fórmulas similares —como sociología del derecho o política del derecho, hoy imperantes— pueden sorprenderse de que no se haya llegado a hablar hasta ahora de economía del derecho.


La tención primordial de los juristas —acertada, por otro lado— se ha dirigido a los temas conectados con la producción industrial y a los problemas jurídicos ligados con los aspectos salientes de su poder económico, con las relativas implicaciones políticas. De esto han resultado una serie de monografías y manuales dirigidos al estudio de las estructuras capitalistas, al denominado derecho de la economía (y, sobre todo, a la interacción de los sectores privado y público en el de la producción), de las empresas multinacionales, de la competencia y de los monopolios, con el efecto de dejar en la sombra —o iluminar tan solo residualmente— la parte del derecho mercantil que corresponde más propiamente a su núcleo tradicional, esto es, la actividad de intermediación en la circulación de los bienes que se sitúa de forma natural entre producción y consumo.


GERARDO SANTINI

RAZÓN DE UN TÍTULO

CAPITULO I
LOS MERCADOS
1. Preliminar
2. Mercados tradicionales
3. Mercados de gran distribución
4. Mercados de gran distribución
5. Observaciones finales

CAPÍTULO II
LAS FUNCIONES
Sección primera: El comercio independiente
6. Preliminar
7. Noción
8. El mayorista
9. El minorista
10. Los auxiliares

Sección segunda: El comercio integrado
11 Preliminar
12. Comercio integrado en cuanto al productor
13. Comercio integrado en cuanto a mayorista-distribuidor
14. Comercio integrado en el nivel del minorista
15. Comercio integrado en cuanto a consumo
16. Comercio superintegrado
17. Integración en el sector público
18. Integración internacional
19. Consideraciones finales

CAPÍTULO III
LOS INTERCAMBIOS
20. Hemos visto hasta el momento cómo pueden organizarse e integrarse entre sí

Sección primera: Los códigos
21. Introducción

Sección segunda: Los modelos
23. Ventas «civiles» y ventas «comerciales»
24. Incidencia de las funciones sobre los modelos
25. Ventas tradicionales y modelos alternativos
26. Variables de la contratación
28. Variables de lugar
29. Variables de tiempo
30. Consideraciones finales

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado