Ir al contenido

ESCRITOS SOBRE DERECHO PENAL. (TOMO 1)

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121588/image_1920?unique=1b299fd
NACIMIENTO, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL GARANTISMO PENAL

Editorial: HAMMURABI

Edición: 1ª, 2014

ISBN: 978-950-741-658-3

Medidas: 23 x 15.7 x 3

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


2,789.00 2789.0 MXN 2,789.00

2,789.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La obra del profesor Luigi Ferrajoli (Florencia, Italia, 1940) sobre derecho penal ha tenido una singular trascendencia y penetración en todos los países de Latinoamérica y España. Cuando la traducción de Derecho y razón. Teoría del garantismo penal —hoy convertido en un clásico de la literatura penalista— vio la luz, en el año 1995 (en Italia fue publicado en 1989), se convirtió rápidamente en un libro de lectura obligatoria para quienes pretendían comprender la nueva configuración programática del sistema penal, sobre todo en aquellos países cuyas democracias habían sido restablecidas pocos años atrás, luego de largos y oscuros períodos dictatoriales y de abusos sistemáticos por parte del poder público. El Sistema Garantista ideado por el profesor Ferrajoli y expuesto en aquella obra, no sólo vino a ordenar el hasta entonces desordenado —por momentos caótico e inoperable— conjunto de garantías plasmado en las cartas constitucionales y leyes inferiores, sino que, además, brindó —de la mano de su programa de Derecho Penal Mínimo— un nuevo y eficaz escudo teórico de protección para los más débiles, refundando los fines del derecho penal y resolviendo aspectos cruciales de un Estado constitucional de derecho, tales como el cuándo y cómo castigar, prohibir y juzgar. Su teoría garantista y su modelo de Derecho Penal Mínimo, inspirados en las reflexiones jurídicas y políticas de la Ilustración, se convirtieron en una suerte de "nunca más" frente a los abusos y arbitrariedades del poder penal estatal.

1.Terrorismo y sistema político

2.Voces penales (Diccionario crítico del derecho)
I. Pena (principios teóricos)
II. Pena (perfiles reales)
III. Proceso penal (principios teóricos)
IV. Proceso penal (perfiles reales)
V. Delito (principios teóricos)
VI. Delito (perfiles reales)

3. Delito político, razón de Estado y Estado de derecho

4. El derecho penal mínimo
I. Doctrinas, teorías e ideologías de la pena
II. Doctrinas de la justificación y justificaciones. La justificación a posteriori y sus condiciones metaéticas
III. Las ideologías justificacionistas. Ambivalencia del utilitarismo penal: máxima felicidad posible o mínimo sufrimiento necesario
IV. Un utilitarismo penal reformado. El doble fin del derecho penal: la prevención de los delitos y la prevención de las penas informales
V. El derecho penal mínimo como técnica de tutela de los derechos fundamentales. La ley penal como ley del más débil
VI. La prevención penal de cuatro alternativas abolicionistas. La minimización de la violencia y del poder
VII. Praxis abolicionista y utopía garantista
VIII. Justificaciones condicionadas, condiciones de justificación y garantías.El garantismo como doctrina de deslegitimación

5. Justicia penal y democracia. El contexto extraprocesal

6. La legalidad violenta

7. Derecho penal mínimo y bien jurídico
I. Cuatro cuestiones en el tema de bienes jurídicos
II. El problema axiológico de la lesividad de bienes fundamentales
III. El problema constitucional de la garantía de la lesividad penal
IV. El problema de los bienes jurídicos legalmente tutelados por el derecho penal
V. El problema de los bienes efectivamente tutelados por el derecho penal
VI. Bien jurídico y prohibiciones mínimas necesarias

8. Los valores de la doble instancia y de la nomofilaquia

9. «Ergastolo» y derechos fundamentales

10. Notas críticas y autocríticas en torno a la discusión sobre «Derecho y razón» (cuestiones de teoría procesal y de filosofía penal)
I. Introducción
II. Verdad y proceso
III. El fin de la pena y el derecho penal mínimo
IV. Penas y delitos

11.Una historia de las ideas de «Magistratura Democrática»
I. La originalidad de Magistratura Democrática
II. La prehistoria (1964-1969): el descubrimiento de la Constitución
III. La revuelta contra el formalismo y el encuentro entre dos culturas: iuspo-sitivismocríticoymarxismoíl969-1977)
IV. Emergencia, sustancialismo y garantismo. De 1977 a hoy
V. La crisis constitucional y las perspectivas del garantismo

12. La pena en una sociedad democrática
I. El derecho penal mínimo como ley del más débil
II. Cuestión criminal y cuestión penal en la actualidad
III. Qué castigar: la despenalización
IV. Cómo castigar: la desprisionización
V. Recodificación penal y cláusula de reserva

13. Sobre el papel cívico y político de la ciencia penal en el Estado constitucional de derecho

14. Garantías y derecho penal
I. Garantismo y derecho penal mínimo
II. Garantismo yjustificación externa del derecho penal
III. Garantismo y legitimación de la jurisdicción penal
IV. Garantismo como filosofía política y como teoría crítica del derecho

15. El Tribunal Penal Internacional: Una decisión histórica para la cual también nosotros hemos trabajado
I. Un nuevo paradigma del derecho internacional. Derechos y garantías
II. El Tribunal Penal Internacional proyectado por el Tratado de Roma
III. El rol pasado y futuro del Tribunal Permanente de los Pueblos

16. Garantismo y poderes salvajes
I. El derecho como ley del más débil
II. Una tipología de los poderes salvajes
III. Garantismo y democracia constitucional
IV. Culturas políticas anticonstitucionales
V. La actual crisis del constitucionalismo

17. Jueces y política
I. El derecho contra el poder
II. Dos mutaciones estructurales en el sistema jurídico y político
III. El papel de lajurisdicción y el valor de la independencia
IV. Conflictos entre poderes. El garantismo como respuesta a la crisis en las relaciones entre justicia y política
V. Una propuesta: la introducción de una reserva de código_

18. La ética de lajurisdicción penal (apuntes para una definición de la deontología de los magistrados)
I. La separación entre derecho y moral
II. «Nolite iudicare»:juicios sobre hechos y no sobre personas. La equidad
III. La ética en la comprobación de los hechos
IV. Cultura y prácticas inquisitivas. Las vicisitudes del art. 513 del Código de Procedimiento Penal
V. La ética de la interpretación judicial. Garantismo, morahdad subjetiva deljuez y arbitrio

19. El juicio penal
I. El juicio jurisdiccional como saber-poder. Verdad y legitimación
II. Significado y criterios de verdad. Garantías penales y garantías procesales
III. Garantías penales y principio de estricta legalidad
IV. Garantías procesales y principio de estricta jurisdiccionalidad
V. Dos implicaciones del modelo garantista

20. Las razones del pacifismo
I. Qué ha cambiado luego del 11 de septiembre de 2001
II. La respuesta de la guerra. Guerra y derecho
III. Una alternativa: guerra permanente o refundación del pacto internacional de convivencia
IV. Por una esfera pública del mundo

21. Crisis de la legalidad y derecho penal mínimo
I. ¿Qué es el derecho penal mínimo?
II. Una política de derecho penal máximo. La cuestión «seguridad»
III. La crisis del principio de legalidad
IV. Por un programa de derecho penal mínimo. La reserva de código

22. La cuestión del embrión entre derecho y moral
I. ¿Separación o confusión entre derecho y moral?
II. La cuestión moral. El significado de «persona» y el papel performativo de la autodeterminación de la maternidad
III. Las cuestiones jurídicas
IV. El papel del derecho en las cuestiones bioéticas. Ley y juicio

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado