PARTE PRIMERA
INTRODUCCION Y TEORIA DE LA LEY PENAL
Capítulo I
CUESTIONES FUNDAMENTALES
A EL DERECHO PENAL. FUNCION Y LEGITIMACION
§ 1. La función del derecho penal y las teorías de la pena.
§ 2. ¿Estabilización de expectativas normativas, protección de valores ético-sociales de acción o protección de bienes jurídicos?
§ 3. La extensión de las funciones del derecho penal: el sistema de doble vía
§ 4. El derecho penal en el sistema sancionatorio del derecho público
B DOGMATICA PENAL, CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL
§ 5. La dogmática penal
§ 6. El método de la dogmática penal
§ 7. Los conocimientos empíricos sobre la criminalidad y la criminalización
§ 8. La reforma del derecho penal y la política criminal
C ESQUEMA HISTORICO DE LOS FUNDAMENTOS DE LAS LEGISLACIONES PENALES MODERNAS
§ 89. La tradición del Iluminismo: las ideas de seguridad y humanidad
§ 10. La influencia del idealismo alemán: moralidad y talión
§ 11. La influencia del positivismo: utilidad social y penalidad
§ 12. Los recientesmovimientosde reforma: resocializaciónydignidadde la persona
§ 13. La reforma de la reforma: eltemor a la liberalización del derecho penal
§ 14. El derecho penal en la Unión Europea
§ 15. Los códigos penales españoles
§ 16. Los distintos proyectos de Código Penal
§ 17. El Código Penal de 1995
Capítulo II
LOS PRINCIPIOS BASICOS
A EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
§ 18. Fundamentos del principio de legalidad
§ 19. Principio de legalidad y rigurosa aplicación de la ley en el sentido del art. 4º.3 del Código Penal español
§ 20. Las consecuencias prácticas del principio de legalidad
§ 21. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional español
§ 22. La problemática constitucional de las leyes penales en blanco
B EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
§ 23. Fundamento, contenido y función del principio de culpabilidad
§ 24. Principio de culpabilidad y concepto jurídico-penal de culpabilidad
§ 25. Críticas al principio de culpabilidad
Capítulo III
LA VALIDEZ DE LA LEY PENAL
A VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL
§ 26. Aplicación de la ley penal en elterritorio del Estado
§ 27. Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera delterritorio del Estado
§ 28. La fundamentación de los principios del derecho penal internacional
B VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL
§ 29. El principio fundamental: aplicación de la ley vigente en el momento de la comisión del delito
§ 30. Excepciones del principio fundamental
C VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL
§ 31. Excepciones para el Jefe del Estado
§ 32. Inviolabilidad e inmunidad de diputados y senadores
§ 33. Privilegios acordados por el derecho internacional (diplomáticos y tropas extranjeras)
PARTE SEGUNDA
TEORIA DEL HECHO PUNIBLE COMO TEORIA DE LA IMPUTACION
Capítulo IV
INTRODUCCION
§ 34. La teoría del delito o del hecho punible como teoría de la imputación. Evolución del concepto de imputación
§ 35. La teoría del delito o del hecho punible como una teoría de la aplicación de la ley penal
§ 36. Lospuntosdepartidaparalaelaboracióndeunateoríadelhechopunible (preconceptos hermenéuticos de la teoría del hecho punible)
§ 37. Los niveles de imputación
Capítulo V
EL TIPO Y LA TIPICIDAD EN GENERAL
§ 38. Eltipo penal (supuesto de hecho típico del delito) en general
§ 39. Eltipo del delito doloso y eltipo del delito culposo o imprudente
§ 40. El contenido genérico deltipo penal
§ 41. Las diferentes especies de tipos penales
§ 42. La subsunción típica y las agravantes y atenuantes genéricas
Capítulo VI
LA IMPUTACION EN LOS DELITOS DE ACTIVIDAD
§ 43. Los elementos deltipo doloso de comisión:tipo objetivo y subjetivo
§ 44. Eltipo objetivo
§ 45. La realización deltipo en los delitos de peligro
§ 46. La realización deltipo objetivo en los delitos de pura actividad
§ 47. Eltipo subjetivo del delito doloso
§ 48. Eltipo subjetivo del delito imprudente
Capítulo VII
LA ANTIJURIDICIDAD Y LA JUSTIFICACION
§ 49. Los principios justificantes y la teoría clásica de la justificación
§ 50. La moderna problemática de las causas de justificación
§ 51. La defensa necesaria
§ 52. El estado de necesidad.
§ 53. El error sobre las circunstancias de una causa de justificación
Capítulo VIII
LA EXCLUSION DE LA PUNIBILIDAD POR LA REDUCIDA ILICITUD DE HECHO TIPICO (AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO)
§ 54. La responsabilidad por el hecho como categoría dogmática
§ 55. Los efectos prácticos de la exclusión de la responsabilidad por el hecho
§ 56. Los casos individuales de la responsabilidad por el hecho
§ 57. Error sobre las circunstancias objetivas de las causas que excluyen la responsabilidad por el hecho
§ 58. Rechazo de las críticas contra la categoría de la responsabilidad por el hecho
Capítulo IX
LA CULPABILIDAD
§ 59. Introducción
§ 60. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor
§ 61. La evolución del concepto material de culpabilidad
§ 62. Evolución del concepto de culpabilidad
§ 63. La estructura del concepto de culpabilidad
§ 64. Los elementos de la culpabilidad en particular
Capítulo X
LA EXTENSION DE LA TIPICIDAD A LAS FORMAS IMPERFECTAS DE REALIZACION DEL TIPO
§ 65. Las etapas de realización del hecho punible doloso (iter criminis)
§ 66. Límites entre la punibilidad y la no punibilidad
§ 67. Concepto y fundamentos de la punibilidad de la tentativa
§ 68. Los elementos de la tentativa
§ 69. El desistimiento del delito intentado
§ 70. La distinción entre tentativa acabada e inacabada
§ 71. Requisitos del desistimiento según el grado de realización de la tentativa
§ 72. Tentativa fracasada
§ 73. Tentativa de autor inidóneo
Capítulo XI
LA EXTENSION DE LA TIPICIDAD A LA PARTICIPACION EN EL DELITO
§ 74. Introducción:diferenciaciónde las formasdeparticipacióno concepto unitario de autor; concepto extensivo y concepto restrictivo de autor
§ 75. La autoría
§ 76. La autoría en los delitos de dominio
§ 77. La autoría en los delitos de infracción de deber
§ 78. Problemas particulares
§ 79. Participación en sentido estricto
§ 80. La inducción
§ 81. La cooperación y la complicidad
Capítulo XII
LA IMPUTACION EN LOS DELITOS OMISIVOS
§ 82. Introducción
§ 83. La distinción entre acción y omisión
§ 84. Las especies de la omisión: delitos propios e impropios de omisión
§ 85. La tipicidad objetiva de los delitos propios de omisión
§ 86. La tipicidad objetiva de los delitos impropios de omisión
§ 87. Eltipo subjetivo de los delitos de omisión
§ 88. Antijuridicidad, responsabilidad por el hecho y culpabilidad en los delitos de omisión.
§ 89. Autoría, participación y tentativa
§ 90. La llamada omisión por comisión
Capítulo XIII
CONCURRENCIA DE LEYES PENALES Y CONCURRENCIA DE DELITOS
§ 91. Introducción
§ 92. El concurso (aparente) de leyes penales
§ 93. El concurso de delitos
PARTE TERCERA
LA CUANTIFICACION DEL DELITO
Capítulo XIV
TEORIA DE LAS AGRAVANTES Y ATENUANTES
§ 94. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal
§ 95. Circunstancias atenuantes
§ 96. Circunstancias agravantes
§ 97. Circunstancia mixta de parentesco
§ 98. Elproblemade lacomunicabilidadde las circunstancias.Estudio especial del art. 65 del Código Penal
APENDICE I
Tablacomparativade lasdisposicionesde laspartes generalesde los códigos penales argentino y español y leyes españolas que regulan la materia citadas en esta obra
APENDICE II
Legislación