Esta obra pretende brindar una comprensión -descriptiva, crítica y contextual- de un particular plexo normativo -y jurisprudencial- ambiental y de derechos humanos (DD. HH.), del que emergen enfoques y criterios integrados que expresan y configuran una racionalidad sistemática, coherente, multidimensional y transversal. Estas correlaciones son relevantes, en tanto generan mecanismos y capacidades que pueden mejorar la calidad democrática argentina, impulsar el desarrollo humano y sostenible, y fortalecer la propia instítucionalidad ambiental nacional y subnacional. Los componentes normados estudiados -sus antecedentes, fundamentos, reglas, principios, relaciones integradas, mecanismos y procesos públicos aparejados- serán objeto de estudio en la Parte II del libro. Las fuentes surgen del sistema jurídico argentino, con sus basamentos constitucionales y convencionales.
Sin embargo, aquella racionalidad ambiental subyacente, con sus notas y desafíos, tiene su contexto de realización (abordado en esta Parte I), que comprende complejas prácticas y dinámicas políticas y sociales, diferentes discursos, lenguajes de valoración, luchas, visiones y miradas interpretativas, junto con un gran grupo de temas abarcados y de conflictos socioambientales y territoriales de diverso orden.