El Dr. Martín ha cursado estudios especializados en la materia constitucional tanto en el país como en el extranjero, pero también ha disertado, participado en eventos académicos y es docente en Derechos Constitucional y Derechos Humanos. La investigación y actividad científica han sido una constante en su actividad profesional.
De ella también supo sacar provecho para su brillante desempeño como Juez Federal en la ciudad de Mar del Plata.
Desde su egreso en la carrera de grado de la Universidad ha trabajado incesantemente en ambas tareas, la judicial y la académica, mejorando la práctica con los estudios teóricos y aportando a la teoría sus conocimientos prácticos. Y su obra refleja esa situación.
Se encuentra estructura en tres apartados principales. En el primero, se analizan con profundidad las características del presidencialismo argentino, se repasa el pensamiento de Alberdi, pero también cómo nuestro presidencialismo es visto por constitucionalistas de diversas épocas.
Se consideran las atribuciones del presidente y el reconocimiento de las potestades constitucionales otorgadas al Congreso. El estudio no se limita a una descripción de las normas en cuestión, sino a un profundo análisis de su funcionamiento en la praxis constitucional, lo que evidencia la profundidad de la investigación.
El trabajo pone de resalto cómo, nuestro sistema, en donde existe un presidencialismo desmesurado y muy escasamente controlado, ha colaborado para generar las falencias que nuestro país tiene en su desarrollo estructural.
También en su análisis Martín recurre al derecho comparado, y claro está, no es ajeno al mismo la incidencia que la reforma constitucional de 1994 ha tenido en su desarrollo.
En el segundo capítulo no solo profundiza las características de nuestro presidencialismo, especialmente visto desde la ciencia política, sino que también ahonda en el funcionamiento de la democracia.
No se conforma con cualquier concepto de democracia. Estudia sus variadas acepciones y propone un régimen de consenso, al que pretende llegar con sus propuestas.
En este apartado, además de emerger una mirada desde la ciencia política, también se contraponen las experiencias vividas en otras latitudes, que permitan adquirir elementos que mejoren en sistema y desechar aquello que han resultado tóxicos, siempre teniendo en cuenta la realidad imperante en nuestro país.
Hay una clara descripción de cómo funciona el sistema de separación de poderes, y cómo, tanto la estructura constitucional como el régimen electoral condicionan la actividad política, en lugares remotos, pero especialmente en Argentina.
Distingue así que, en nuestro país, no se trata de un problema de mayorías y minorías en el Congreso, sino fundamentalmente de una oposición a la presidencia que sea capaz de ejercer un adecuado control de sus actos.
En el último apartado no solo explica cómo, a su entender, debe institucionalizarse la oposición parlamentaria para mejorar el sistema de control, sino que también analiza las posibles objeciones que su propuesta puede traer aparejado.
A lo largo de todo su estudio se prevén los influjos de los partidos políticos, el sistema electoral y las diversas fuerzas políticas que interac-túan. Y nunca se deja de comparar el funcionamiento de otros regímenes políticos.
El Dr. Martín es un hombre de Estado; su humanismo y su profundo sentido republicano se vuelcan en esta obra que aporta valiosas propuestas para una Argentina mejor.
Rosario, marzo de 2020.