Alejandro Poquet y Vicente Espeche nos entregan su libro Asamblea Penitenciaria y Red de Familiares de Presos. Ensayos para la construcción de una política inclusiva de seguridad.
El libro explica y resume la valiosa experiencia de dos instituciones que creó en el sistema penitenciario el gobierno de la Provincia de Mendoza en 1999, siendo los autores en ese entonces Subsecretario de Justicia y Coordinador de Gestión Penitenciaria respectivamente. La Red de Familiares de Presos fue creada por Resolución de la Subsecretaria de Justicia y Seguridad del 4 de noviembre de 1999; por su parte la Asamblea Penitenciaria tuvo lugar los días 25 y 26 del mismo mes y año, y el gobierno de la Provincia finalizó su mandato pocos días después, el 1O de diciembre de 1999. De manera que se trata de dos experiencias muy intensas, inéditas y valiosas, pero también fugaces. En palabras de los autores: Han pasado más de trece años desde las dos experiencias relatadas, y un silencio sepulcral cayó sobre ellas en todo este largo período de tiempo. No sólo no se volvió a intentar otro ensayo asambleario ni la práctica de mantener unidos a los familiares de los presos, sino que lo sorprendente es que ninguna de las dos experiencias recibieron una sola crítica y, a pesar de ello, no fueron siquiera mencionadas por los distintos gobiernos, la clase política ni organizaciones de la sociedad civil (. . .) en ningún momento las, conclusiones de la Asamblea Penitenciara fueron tenidas en cuenta por ninguna de las autoridades que se hicieron cargo de esta área, pasando totalmente al olvido no sólo sus aportes sino la Asamblea misma. La provincia que vio nacer el primer evento asambleario fue, paradójica y tristemente, la primera en olvidarla por completo.
Poquet y Espeche explican, con lujo de detalles, la metodología que utilizaron en la creación de ambas entidades, los obstáculos que tuvieron que sortear para hacerlo, y describen la estructura sociopolítica del sistema penitenciario de ese entonces, que, a quince años del fin del gobierno militar continuaba -como en gran medida continúa en los países de América Latina- con gran lastre de militarización y falta de profesionalidad, opacidad respecto de lo que ocurre en su interior, hacinamiento y grave violencia con numerosas muertes.
Además del aporte que con su libro hacen hoy al penitenciarismo, los autores contribuyeron también en su momento a la memoria histórica y a la realización de la justicia, al encontrar y entregar al Poder Judicial cientos de legajos de personas presas en Mendoza a disposición del PEN durante los años del régimen militar, entre ellos el de un desaparecido, hallazgos que verifican, una vez más, la utilización que hizo del sistema de justicia penal el gobierno militar para llevar a cabo su política de exterminio y de delitos de lesa humanidad.