Ir al contenido

DERECHO CIVIL Y COMERCIAL, DERECHO DE FAMILIA (2 TOMOS) - 2.ª ED. 2024

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/116329/image_1920?unique=221a4e5
SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA Y AMPLIADA

Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2024

ISBN: 978-950-20-3107-1

Medidas: 24 x 17 x 5.7

País de origen: Argentina

Tipo: Impreso


3,159.00 3159.0 MXN 3,159.00

3,159.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Esta segunda edición, ampliada y revisada, abarca de manera integral el derecho de familia en el contexto del Cód. Civ. y Com. El libro está estructurado en capítulos que exploran desde los conceptos fundamentales y las reformas legislativas hasta temas específicos como el parentesco, el matrimonio, la filiación y la adopción. Además, aborda cuestiones contemporáneas como la filiación por técnicas de reproducción asistida y las uniones convivenciales. La obra también incluye un análisis detallado de la responsabilidad parental, la tutela, la curatela y los procesos judiciales relacionados con el derecho de familia. Con un enfoque práctico y teórico, este libro es una herramienta indispensable para abogados, jueces, académicos y estudiantes de derecho, proporcionando una comprensión profunda y actualizada de las dinámicas familiares y su regulación legal?

Abreviaturas generales
Capítulo I
Corpus juris Familia
I. Concepto
II. Conceptos tradicionales
III. Conceptos modernos
IV. Concepto legal de familia
V. Concepto jurídico amplio y restringido de familia
VI. Importancia de las relaciones familiares en el Código Civil y Comercial Argentino
VII. Clases de familia
VIII. Derecho de Familia
IX. El Derecho sobre la familia
X. Caracteres del derecho de familia
XI. Las principales reformas y su incidencia en el Derecho de Familia
XII. La constitución y el derecho de familia
XIII. El descubrimiento de la Constitución como fuente de derechos subjetivos y la constitucionalización del derecho privado
XIV. El Derecho internacional
XV. Los tratados de derechos humanos, su inclusión en el articulado del Código a partir de la ley 26.994

Capítulo II
Orden público familiar
I. Noción de orden público
II. El orden público familiar
III. Los cambios en el orden público familiar argentino
IV. El orden público familiar en el Código Civil Unificado
V. Orden público matrimonial
VI. Orden público en materia de disolubilidad del vínculo
VII. Orden público en materia de uniones de hecho
VIII. El orden público familiar no reconoce las uniones poliafectivas
IX. Orden público en materia de filiaciones
X. El orden público patrimonial
XI. Conclusiones

Capítulo III
Principios del derecho de familia
I. Los principios del derecho de familia
II. Los principios generales y el Código Civil y Comercial
III. El principio de libertad en el derecho de familia
IV. Principio de igualdad familiar
V. El principio de solidaridad
VI. El Principio de Responsabilidad
VII. El principio de interés superior del niño

Capítulo IV
Estado de familia
I. Estado de familia
II. Efectos del Estado de Familia
III. Acciones de estado de familia
IV. Caracteres
V. Acciones de ejercicio del estado de familia
VI. Título de estado de familia
VII. Posesión de estado

Capítulo V
Parentesco
I. Parentesco. Concepto
II. Clases
III. Modo de calcularlo
IV. Efectos del parentesco
V. Alimentos derivados del parentesco
VI. Parientes obligados
VII. Naturaleza y caracteres de la obligación alimentaria
VIII. Extensión
IX. Modo de cumplimiento
X. Aspectos procesales
XI. Competencia
XII. Procedencia acción de alimentos. Prueba
XIII. Recursos
XIV. Retroactividad de la sentencia
XV. Medidas cautelares
XVI. Intereses
XVII. Otras medidas para asegurar el cumplimiento
XVIII. Prescripción y caducidad
XIX. Proceso de alimentos
XX. Cese de la obligación alimentaria
XXI. Incidente de cese, aumento o reducción
XXII. Derecho de comunicación entre parientes

Capítulo VI
Matrimonio
I. Matrimonio
II. Caracteres
III. Naturaleza jurídica del matrimonio
IV. Formas matrimoniales
V. Cambio de paradigmas por el matrimonio entre personas del mismo sexo
VI. Forma
VII. Elementos de existencia
VIII. Prueba. Regla general. Excepciones. Posesión de estado
IX. El principio de capacidad matrimonial. Sus restricciones
X. Los impedimentos matrimoniales
XI. Clasificación de los impedimentos
XII. Efectos de los impedimentos
XIII. Impedimentos dirimentes
XIV. Falta de edad nupcial. Dispensa judicial
XV. Falta de salud mental y dispensa judicial
XVI. Impedimentos impidientes
XVII. Falta de aprobación de las cuentas de la tutela
XVIII. Enfermedad venérea en período de contagio
XIX. Vicios del consentimiento
XX. Celebración ordinaria. Diligencias previas
XXI. Celebración extraordinaria

Capítulo VII
Inexistencia y nulidades matrimoniales
I. Inexistencia del matrimonio
II. Consecuencias de la inexistencia. Diferencia entre nulidad e inexistencia
III. Régimen jurídico aplicable a las nulidades matrimoniales
IV. Nulidad de matrimonio. Concepto
V. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad absoluta
VI. Caducidad de la acción de nulidad relativa
VII. Caducidad de la acción por muerte de uno de los cónyuges
VIII. Clasificación
IX. Matrimonios prohibidos sin sanción
X. Nulidad absoluta
XI. Nulidad relativa. Causales
XII. Nulidad relativa por vicios del consentimiento
XIII. La confirmación de matrimonios viciados de nulidad relativa
XIV. Efectos de la nulidad de matrimonio frente a terceros
XV. Efectos generales de la sentencia de nulidad de matrimonio independientes de la buena o mala fe
XVI. Buena fe en la celebración del matrimonio
XVII. Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges
XVIII. Efectos de la mala fe de ambos cónyuges

Capítulo VIII
Efectos personales del matrimonio
I. Efectos personales del matrimonio
II. Caracteres de los deberes y derechos del matrimonio
III. El cambio en el sentido de los deberes derechos matrimoniales a partir del divorcio incausado
IV. Función actual de los deberes derechos matrimoniales
V. La sanción por el incumplimiento de los deberes personales derivados del matrimonio
VI. Los daños y perjuicios
VII. El deber de fidelidad
VIII. El deber de convivencia
IX. Deber de asistencia
X. El derecho deber de alimentos
XI. El uso del apellido

Capítulo IX
Extinción del matrimonio
I. Divorcio
II. Proceso de divorcio
III. Efectos del divorcio
IV. Muerte de uno de los cónyuges
V. Ausencia con presunción de fallecimiento

Capítulo X
Efectos patrimoniales del matrimonio
I. Concepto y necesidad de la regulación
II. Clasificación de los regímenes patrimoniales matrimoniales
III. Imperatividad y autonomía
IV. El Código Civil y los fundamentos del régimen imperativo de comunidad
V. La necesidad del cambio del régimen patrimonial matrimonial del Código Civil
VI. Ley aplicable al régimen patrimonial del matrimonio
VII. Convenciones matrimoniales

Capítulo XI
Régimen primario
I. Concepto
II. Caracteres
III. Contenido del régimen patrimonial primario en el Código Civil y Comercial
IV. Deber de contribución
V. La forma de la contribución
VI. Protección de la vivienda
VII. Protección de la vivienda. Inejecutabilidad
VIII. Mandato entre cónyuges
IX. Responsabilidad frente a los acreedores. Principio general y excepciones

Capítulo XII
Régimen de comunidad
I. La situación en el régimen del Código Civil
II. Régimen de comunidad
III. Carácter supletorio. Alcance
IV. Alcances y características del régimen de comunidad
V. Momento en el que comienza a regir la comunidad. Supuesto de unión convivencial anterior
VI. Bienes de los cónyuges
VII. Bienes propios. Conceptos generales
VIII. Bienes propios por el momento de origen de la propiedad, el derecho real o la posesión (aportados al matrimonio)
IX. Los bienes adquiridos a título gratuito recibidos a título sucesorio o por donación
X. La permuta
XI. Créditos o indemnizaciones obtenidas por subrogación real
XII. Los productos de los bienes propios
XIII. Los ganados
XIV. Título anterior
XV. Supuesto de bienes adquiridos por título viciado de nulidad
XVI. Accesión
XVII. Las partes indivisas adquiridas por el cónyuge que ya era propietario de una parte indivisa
XVIII. Adquisición de la plena propiedad
XIX. Objetos de uso personal
XX. Indemnizaciones
XXI. Jubilación y pensión
XXII. La propiedad intelectual
XXIII. Bienes gananciales
XXIV. Presunción de ganancialidad
XXV. Constancia del carácter propio de los bienes en la escritura
XXVI. Contratos entre cónyuges

Capítulo XIII
Régimen de comunidad. Gestión de los bienes. Deudas de los cónyuges
I. Gestión. Concepto
II. Antecedentes y evolución
III. Gestión de los bienes propios
IV. Las excepciones a la libre administración y disposición de los bienes propios
V. La gestión de los bienes gananciales
VI. La necesidad de prestar el asentimiento. Alcance de la obligación de quien presta el asentimiento
VII. Las consecuencias de la falta de asentimiento
VIII. Los actos para los que se debe prestar el asentimiento
IX. Los bienes que deben ser enajenados o gravados con el asentimiento conyugal del cónyuge no titular
X. De la forma de prestar el asentimiento
XI. Bienes adquiridos conjuntamente
XII. División de condominio entre cónyuges
XIII. Enajenación de las cuotas partes
XIV. Prueba de los bienes gananciales
XV. Administración y disposición de los gananciales de origen dudoso
XVI. Responsabilidad por deudas
XVII. Fraude a la ganancialidad
XVIII. Deudas de los cónyuges
XIX. Fundamento de las deudas solidarias del art. 461, CCyCN
XX. Fundamento de las deudas concurrentes del art. 467, CCyCN
XXI. Deudas personales
XXII. Deudas comunes o concurrentes

Capítulo XIV
Régimen de comunidad. Extinción. Indivisión postcomunitaria
I. Extinción de la comunidad. Causas
II. La muerte real o presunta
III. Divorcio
IV. Nulidad de matrimonio
V. Separación judicial de bienes
VI. Mala administración
VII. Concurso preventivo o quiebra del otro cónyuge
VIII. Separación de hecho sin voluntad de unirse
IX. Incapacidad o excusa de uno de los cónyuges, se designa curador del otro a un tercero
X. Prueba de las causales de separación judicial de bienes
XI. Momento en que se extingue la comunidad en los casos de separación judicial de bienes
XII. Momento en que se disuelve la comunidad en caso de divorcio
XIII. Momento de la extinción en caso de nulidad de matrimonio
XIV. Indivisión postcomunitaria

Capítulo XV
Liquidación de la comunidad
I. Fundamento y concepto
II. Forma y procedimiento de la partición
III. Recompensas: concepto y casos
IV. Monto y prueba de las recompensas
V. Valuación
VI. Partición parcial. Supuestos de indivisión
VII. Liquidación en caso de bigamia
VIII. Liquidación de comunidades sucesivas
IX. Medidas cautelares en la liquidación
X. Objeto, alcances, caracteres y presupuestos de las medidas cautelares
XI. Las medidas cautelares en particular
XII. La acción de fraude
XIII. Las medidas sobre sociedades comerciales

Capítulo XVI
Régimen de separación de bienes
I. Introducción
II. Concepto de régimen de separación de bienes
III. Antecedentes históricos
IV. Denominaciones dadas al régimen de separación
V. Caracteres del régimen de separación de bienes
VI. El régimen de separación en el CCyCN
VII. Titularidad de los bienes durante el régimen de separación
VIII. Prueba de la propiedad de los bienes
IX. El condominio entre cónyuges unidos por el régimen de separación de bienes
X. La administración del condominio en el régimen de separación de bienes. Diferencia con la administración del condominio en el régimen de comunidad
XI. División de condominio
XII. Administración de los bienes
XIII. Administración por mandatario
XIV. Rendición de cuentas
XV. El cese del régimen de separación de bienes
XVI. Liquidación del régimen de separación

Capítulo XVII
Uniones convivenciales
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto y caracteres
IV. Requisitos
V. Inscripción
VI. Pacto de convivencia
VII. Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia
VIII. Otros efectos no previstos en el Código Civil y Comercial
IX. Cese
X. Efectos del cese de la convivencia

TOMO II

Capítulo XVIII
Filiación. Determinación
I. Generalidades
II. Evolución
III. Filiación por naturaleza
IV. Determinación judicial. Acción de reclamación de la filiación
V. Actuación del Ministerio Público en la acción de reclamación de filiación
VI. Presunciones extramatrimoniales. Unión convivencial de los progenitores
VII. Acción de daños y perjuicios por el no reconocimiento voluntario del hijo

Capítulo XIX
Filiación por voluntad procreacional
I. Introducción
II. Evolución y clasificación
III. Las técnicas de fecundación asistida y la filiación
IV. La filiación por voluntad procreacional. Concepto
V. La filiación por voluntad procreacional. Diferencias con la filiación por naturaleza y la filiación adoptiva
VI. Quiénes pueden acceder a las técnicas
VII. Consentimiento. Necesidad
VIII. Personas que deben prestar el consentimiento
IX. Revocación del consentimiento. Caso “Evans”
X. Derecho a la información del nacido
XI. Maternidad por sustitución. Gestación por otro

Capítulo XX
Filiación por naturaleza. Acciones
I. Generalidades
II. Principios generales que rigen las acciones de filiación
III. Acciones de impugnación de filiación

Capítulo XXI
Filiación adoptiva
I. Introducción y evolución
II. Adopción: concepto y clases en el CCyCN
III. Principios que rigen la adopción. Interés superior del niño. Identidad. Permanencia en la familia de origen o ampliada. Mantenimiento de los vínculos fraternos. Derecho a conocer sus orígenes, derecho a ser oído
IV. Personas que pueden ser adoptadas
V. Personas que pueden adoptar

Capítulo XXII
Proceso de adopción
I. Declaración judicial de la situación de adoptabilidad. Concepto. Casos
II. Sujetos del procedimiento
III. Reglas de procedimiento
IV. Guarda con fines de adopción
V. Guarda de hecho. Prohibición
VI. Competencia
VII. Elección del guardador
VIII. Juicio de adopción. Competencia
IX. Inicio. Legitimados
X. Reglas de procedimiento
XI. Efecto de la sentencia

Capítulo XXIII
Tipos de adopción
I. Plena, simple y de integración. Concepto
II. Tipos de adopción
III. Facultades de los jueces
IV. Conversión
V. Prenombre del adoptado
VI. Revocabilidad
VII. Pautas para la adopción plena
VIII. Apellido
IX. Adopción simple. Efectos
X. Acciones de filiación y reconocimiento
XI. Revocación
XII. Adopción de integración. Efectos
XIII. Reglas aplicables
XIV. Nulidades e inscripción
XV. Nulidades absolutas
XVI. Nulidades relativas
XVII. Inscripción

Capítulo XXIV
Responsabilidad parental. Antecedentes. Principios generales. Titularidad y ejercicio
I. Patria potestad. Antecedentes y evolución
II. La denominación responsabilidad parental
III. Concepto de responsabilidad parental
IV. Objetivo de la responsabilidad parental
V. Principios generales. Enumeración
VI. Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental
VII. Ejercicio de la responsabilidad parental
VIII. Intervención judicial en caso de desacuerdo
IX. Atribución del ejercicio a uno de los progenitores
X. Delegación del ejercicio
XI. Progenitores adolescentes
XII. Resolución de los conflictos
XIII. Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores

Capítulo XXV
Responsabilidad parental. Derechos y deberes de los progenitores. Alimentos
I. Deberes y derechos de los progenitores. Reglas generales
II. La administración de los bienes
III. La representación
IV. Prohibición de malos tratos
V. Cuidado personal. Denominación
VI. Concepto de cuidado personal
VII. Clases
VIII. Modalidades
IX. Cuidado personal compartido. Alternado o indistinto
X. Regla general. Cuidado personal compartido indistinto
XI. Derecho y deber de comunicación
XII. Cuidado personal unilateral. Modalidad de excepción
XIII. Deber de información
XIV. Plan de parentalidad
XV. Concepto
XVI. Contenido
XVII. Falta de plan. Facultades del juez
XVIII. Otorgamiento de la guarda a un pariente
XIX. Alimentos. Contenido
XX. Alcance
XXI. Caracteres
XXII. Tareas de cuidado personal
XXIII. Demanda contra el progenitor que no cumple. Legitimación
XXIV. Hijo mayor que se capacita
XXV. Hijo no reconocido
XXVI. Mujer embarazada
XXVII. Cuidado personal compartido
XXVIII. Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores
XXIX. Reclamo a ascendientes
XXX. Retroactividad de la cuota fijada judicialmente
XXXI. Medidas ante el incumplimiento

Capítulo XXVI
Responsabilidad parental. Deberes de los hijos. Derechos y deberes de los progenitores afines. Representación. Administración y disposición de los bienes. Extinción. Privación. Suspensión y Rehabilitación
I. Deberes de los hijos
II. Progenitores afines
III. Representación
IV. Capacidad para contratar
V. Disposición y administración
VI. Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental

Capítulo XXVII
Tutela y Curatela
I. Tutela. Concepto
II. Tipos de tutela
III. Capacidad para ser tutor
IV. Discernimiento de la tutela
V. Derechos, deberes y responsabilidades
VI. Fin de la tutela
VII. Curatela

Capítulo XXVIII
Proceso de Familia
I. Introducción y denominación
II. Principios generales
III. Acciones del estado de familia
IV. Competencia
V. Medidas provisionales

Capítulo XXIX
Violencia Doméstica
I. Concepto. Precisiones terminológicas
II. La denuncia
III. Grupos vulnerables frente a la violencia doméstica
IV. Tipos y modalidades en las que se expresa la violencia doméstica
V. La intervención judicial frente a la violencia doméstica
VI. Profesionales a cargo. Designación
VII. El rol del Juez. Valoración del informe
VIII. La intervención de la Oficina de Violencia Doméstica
IX. Medidas cautelares
X. Medidas previstas por la ley
XI. Incumplimiento de las medidas por parte del agresor. Consecuencias
XII. Mediación
XIII. La audiencia de mediación. Contenido
XIV. Intervención del Ministerio Público
XV. Sanciones en caso de incumplimiento
XVI. Antecedentes provinciales

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales