Ir al contenido

LITERATURA(S) EN LENGUA ALEMANA Y SU APERTURA INTERNACIONAL DEUTSCHE LIT, LA(S) - 1.ª ED. 2017

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/66407/image_1920?unique=7c404e0
DEUTSCHE LITERATUR(EN) UND IHRE INTERNATIONALE ENTGRENZUNG

Editorial: DYKINSON

Edición: 1ª, 2017

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-84-9148-432-5

Medidas: 24 x 17 x 1.6

País de origen: España

Tipo: Impreso


598.00 598.0 MXN 598.00

598.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Bajo el marco común de la(s) literaturas en lengua alemana y su apertura internacional esta monografía recoge las investigaciones de un elenco de germanistas españoles y extranjeros, así como de estudiosos de la literatura comparada. Las aportaciones abordan tanto las relaciones intertextuales con otras literaturas, como el comportamiento de las literaturas dentro un mundo globalizado. El mundo de las viajeras de habla alemana aparece de la misma manera que se muestran enfoques relacionados con el pasado clásico y romántico. Están presentes los estudios sobre los límites en diferentes aspectos: se analizan los límites del lenguaje, los geopolíticos y los de formación de una patria u hogar. Preocupan asimismo las fronteras espacio-temporales y las consecuencias de una memoria cultural y transnacional. Al mismo tiempo se propone una literatura de la diversidad en la convivencia e intercambio cultural y lingüístico.

Introducción

Vorwort

Dámaso López García: Olas y personas

María Hernández Esteban / Noelia Gómez San Juan: Andersen frente a Boccaccio: (Decamerón IV, 5 y El elfo de las rosas)

Luis A. Acosta: La novela histórica y su razón de ser literaria

Juris Kastins: Die autobiographische Trilogie von Günter Grass aus narrativer Sicht

Ana R. Calero Valera: La cara oscura de la globalización: Supermodels de Stefanie Grob y Öffentlichkeitsarbeit de Daniel Goetsch

Ana Giménez Calpe: Narrativas retrospectivas en Engel des Vergessens de Maja Haderlap. Reescribir el pasado desde una perspectiva transnacional

M. Loreto Vilar: Chernóbil dentro y fuera. Sobre el “tejido textual” de Christa Wolf

Herta-Luise Ott: Abschied von der «heiligkeit der sprache»: Maja Haderlaps Beitritt zur deutschsprachigen Literatur

Rosa Pérez Zancas: “Ich habe das Schreiben gelernt vom Schweigen und Verschweigen”: Herta Müllers Niederungen

Brigitte E. Jirku: Topografie der Gewalt – die Grenze als Raum in Seltsame Materie von Terézia Mora

Christian Prado Wohlwend: Höfisches Leben und Wildnis im Nibelungenlied. Eine räumliche Grenze

Mª Rosario Martí Marco: La muerte de Virgilio de Hermann Broch. Tematología intelectual, monólogo interior y experimentación lingüística

Juan Manuel Martín Martín: Entre el silencio de la posguerra y la rememoración: Auschwitz y el Frankfurter Auschwitz-Prozess

Irina Ursachi: Kollektives Trauma. Das Symptom des Schweigens im transgenerationellen Trauma in Elfriede Jelineks Roman Die Ausgesperrten

Isabel Gutiérrez-Koester: Viajes y parajes: Visiones femeninas alemanas de la España del siglo XX

Ingrid García-Wistädt: “Das schöne ‘Land meiner Sehnsucht’”: Viajeras alemanas a la España decimonónica

Tobias Christ: Dunkelheit als Prägnanz. Entgrenzungen der Sprache im lyrischen Spätwerk Hölderlins

Sara Molpeceres Arnáiz: ’Saber algo y decirlo’: el romanticismo alemán como fuente de la retórica constructivista

Jesús Pérez-García: Ich-Bezug in Yoko Tawadas Das Bad (1989, 2010)

María Pilar Castillo Bernal: Traducción literaria, historia e intertextualidad en Der Vorleser

Alfonso Lombana Sánchez: Donauschwaben. Ayer y hoy de una literatura intercultural

Mónica Martín Álvarez: El Deutscher Buchpreis o en busca de la mejor novela escrita en lengua alemana

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado