Ir al contenido

TESTIMONIOS DE CARGO. GUÍA PARA CIUDADANOS Y POLICÍAS

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/74423/image_1920?unique=00a110d
Editorial: REUS

Edición: 1ª, 2013

Formato: Otros

ISBN: 978-84-290-1743-4

Medidas: 21 x 13.5 x 1.5

País de origen: España

Tipo: Impreso


848.00 848.0 MXN 848.00

848.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La prueba testifical es la más frecuente y de mayor repercusión en nuestro proceso penal. Cualquiera puede ser testigo y encontrarse ante los tribunales
de justicia. Al mismo tiempo nadie está libre de verse en la condición de denunciado o demandado. Según los distintos ámbitos de actuación del Estado,
rigen disímiles normas sobre el valor del testimonio de los agentes de la autoridad como prueba de cargo. De la forma de abordarlas va a depender el
resultado. Esta obra es una guía útil y práctica sobre la materia para ciudadanos, policías y todo tipo de profesionales, pues conviene a todos, y a los
policías en particular, el detallado conocimiento de esta prueba reina.

Manuel Fuentes González, su autor, Abogado del Estado Habilitado y Facultativo Jurista del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), es, actualmente, el Jefe de
la Asesoría Jurídica de la Jefatura Superior de Policía de Galicia y el Letrado encargado de la defensa de los funcionarios del CNP en el ámbito
autonómico gallego. Docente en la Escuela de Práctica Jurídica de A Coruña y en la Academia Galega de Seguridade Pública, es autor de los siguientes
libros de carácter jurídico: Resolución de Casos Prácticos del Derecho Penal, Derecho Penal del CNP y Ciencias Jurídicas del CNP. Con Ecos del Camino
hizo su primera aparición formal en el campo literario.

Abreviaturas y siglas

Preámbulo

Capítulo I: Fundamentos procesales
1. Introducción
2. Concepto y necesidad del proceso penal
3. Fases del proceso penal
3.1. Fase de iniciación
3.2. Fase de instrucción
3.3. Fase de plenario o juicio oral
3.4. Fase de terminación o ejecución
4. Cambios en el horizonte procesal

Capítulo II: Presentación y valoración de pruebas
1. Las pruebas y su trascendencia en la instrucción y en el juicio
2. Tipos de pruebas que se pueden presentar
3. La presunción de inocencia
4. La valoración de la pruebas
4.1. Pruebas preconstituidas
4.2. Pruebas anticipadas

Capítulo III: La citación judicial de testigos (I)
1. Conceptos generales de la citación procesal penal
2. Forma ordinaria de citación judicial
3. Citaciones nulas y el peligro del efecto sanatorio
4. Agenda personal de citaciones: una recomendación útil
5. Trascendencia de la citación, notificación y emplazamiento

Capítulo IV: La citación de testigos (II)
1. Lugar de citación a los policías
2. ¿Quiénes deben efectuar las notificaciones?
3. Los Juicios Rápidos: caso especial de citaciones
3.1. Procedimiento especial para Juicio Rápido
3.2. El juicio inmediato de faltas
3.3. La declaración policial en los Juicios Rápidos

Capítulo V: Las declaraciones testificales
1. Obligación de declarar. Excepciones
2. Las “generales de la Ley” en los testigos
3. Indemnización a testigos y peritos. Obligaciones
4. Favorecer el testimonio: algunas propuestas en beneficio de la prueba testifical

Capítulo VI: El policía testigo. Notas específicas
1. La identificación del testigo policía
2. Exención de declarar por razón de secreto oficial
3. El confidente policial
4. Testimonio de referencia
5. Deber de advertir al testigo de la dispensa por parentesco

Capítulo VII: El testimonio policial como prueba de cargo
1. Valor del testimonio policial en el ámbito penal, administrativo y civil
2. Testificales policiales en el ámbito penal
3. Delitos apreciados directamente por los policías
4. Delitos apreciados directamente por los policías y que, a su vez, también son objeto de alguna denuncia
5. Delitos reconocidos en los atestados policiales y negados posteriormente en sede jurisdiccional
6. Periciales incorporadas a los atestados
7. Valor procesal de atestado. Sinopsis

Capítulo VIII: Declaraciones singulares (I). Valor procesal
1. Valor procesal de una sola palabra
2. La declaración del denunciante
3. Testigo y víctima menor de edad
4. Declaración de coimputado

Capítulo IX: Declaraciones singulares (II)
1. Testimonio de peritos
2. Testigos protegidos
2.1. Actuación de los cuerpos de seguridad
2.2. ¿Anonimato absoluto?
3. Declaración voluntaria sin detención ni abogado

Capítulo X: Preparar el juicio oral
1. El testimonio como acto de comunicación
2. La formación y el atestado policial
3. Preparación, palabra clave
4. El lenguaje de la comunicación
5. Comunicación verbal
6. Comunicación no verbal
7. La videoconferencia, un instrumento útil

Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado