PRÓLOGO
PLANTEAMIENTO GENERAL: HACIA LA CONFIGURACIÓN DE LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INICIATIVA DEL EMPRESARIO POR MOTIVOS ECONÓMICOS, TÉCNICOS, ORGANIZATIVOS O DE PRODUCCIÓN COMO UN PODER EMPRESARIAL
CAPÍTULO I: EL SIGNIFICADO DE LOS «MOTIVOS NO INHERENTES A LA PERSONA DEL TRABAJADOR» EN LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
1. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR «MOTIVOS NO INHERENTES A LA PERSONA DEL TRABAJADOR» EN LA NORMATIVA COMUNITARIA. SUS IMPLICACIONES PARA EL DERECHO ESPAÑOL
1.1. El origen de la normativa comunitaria: contexto económico y fundamento jurídico
1.2. El ámbito de aplicación de la normativa comunitaria sobre el despido colectivo: las extinciones por «motivos no inherentes a la persona del trabajador»
1.2.1. Fuentes para la interpretación del «elemento cualitativo» en la noción comunitaria de despido colectivo: especial referencia a la normativa de la OIT
1.2.2. Los «motivos no inherentes a la persona del trabajador»: su incidencia en la configuración comunitaria de la noción de despido colectivo
1.2.3. Las extinciones a iniciativa del empresario por «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en la normativa comunitaria
1.3 La eficacia de la Directiva 98/59 CE en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros
1.3.1. La eficacia directa de la Directiva comunitaria sobre despidos colectivos
1.3.2. La eficacia interpretativa de la Directiva 98/59 CE
2. EL ALCANCE DE LOS «MOTIVOS NO INHERENTES A LA PERSONA DEL TRABAJADOR» EN LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO ESPAÑOL
2.1. La dificultad interpretativa en torno a los «motivos no inherentes a la persona del trabajador». Entre tradición y transposición
2.2. La repercusión de los «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en la configuración legal del despido colectivo en el derecho español
2.3. El valor de los «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en las otras extinciones a iniciativa del empresario computables para la configuración del despido colectivo (art. 51.1.4)
CAPÍTULO II: EL MARCO CONSTITUCIONAL PARA LA CONFIGURACIÓN DEL PODER DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INICIATIVA DEL EMPRESARIO POR NECESIDADES DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA
1. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LOS PODERES EMPRESARIALES ORGANIZATIVOS EN EL DISEÑO CONSTITUCIONAL
1.1. La organización del trabajo en la empresa como elemento unificador de los poderes empresariales
1.2. Las limitaciones de los poderes empresariales organizativos como parte integrante del contenido esencial del derecho de libertad de empresa
1.2.1. La libertad de empresa en el marco de la Constitución económica
1.2.2 El contenido del derecho de libertad de empresa tras la ponderación del conjunto de derechos y libertades constitucionales
1.3. El ejercicio no arbitrario del poder empresarial de extinción «colectiva» en el marco constitucional
1.3.1 El reconocimiento legal del poder de extinción a iniciativa del empresario por necesidad de funcionamiento empresarial como presupuesto para su ejercicio
1.3.2 El necesario respeto de los pilares en que se sustenta el reconocimiento constitucional del derecho de libertad de empresa
2. LA UBICACIÓN DE LOS PODERES EMPRESARIALES ORGANIZATIVOS EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES CONSTITUCIONAL
2.1. El modelo pluralista y democrático de relaciones laborales
2.2. La democracia industrial como instrumento para el ejercicio eficaz de los poderes empresariales
2.3. El ejercicio del poder de extinción de las relaciones laborales a iniciativa empresarial por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el marco de un sistema pluralista de relaciones laborales
CAPÍTULO III: EL PODER EMPRESARIAL DE EXTINCIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES COMO INSTRUMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
1. DERECHO DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA EMPRESARIAL
1.1. La lógica económica en la ordenación del mercado de trabajo
1.2. La empresa: organización productiva donde convergen una pluralidad de intereses contrapuestos
2. LA MOTIVACIÓN EMPRESARIAL AL SERVICIO DEL NECESARIO EQUILIBRIO DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL FACTOR TRABAJO
CAPÍTULO IV: EL SIGNIFICADO DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCIÓN COMO LÍMITE PARA EL EJERCICIO DEL PODER DE EXTINCIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES
1. LA JERARQUIZACIÓN DE LOS PODERES EMPRESARIALES. SU INCIDENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
2. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN COLECTIVA DE LA RELACIÓN LABORAL COMO INVIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO EMPRESARIAL
3. LA ESTRUCTURA LEGAL DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LA EXTINCIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES
3.1. La objetivación de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.2. La razonabilidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.3. La proporcionalidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.4. Las causas extintivas inherentes a la empresa en clave constitucional
CAPÍTULO V: EL PAPEL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA CONFIGURACIÓN CAUSAL DEL PODER EMPRESARIAL DE EXTINCIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES
1. EL CONVENIO COLECTIVO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARTICIPADA DEL TRABAJO EN LA EMPRESA
2. LA IDONEIDAD DE LA INTERVENCIÓN NEGOCIAL EN TORNO A LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
3. EL ESPACIO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
4. LA REALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ESPECIFICACIÓN DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
4.1. La participación de los trabajadores en la toma de decisiones sobre la organización de la empresa como estratregia negocial
4.2. La «organización del trabajo» como contenido convencional
5. LAS POSIBILIDADES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CONTROL COLECTIVO DEL PODER EMPRESARIAL DE EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES A INICIATIVA EMPRESARIAL POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
5.1. Especificaciones convencionales sobre la situación objetiva de inviabilidad empresarial
5.2. Delimitación convencional de aspectos procedimentales que contribuyen a la razonabilidad y proporcionalidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
5.2.1. La exigencia convencional de elaboración de un plan de recuperación del equilibrio empresarial
5.2.2. Criterios convencionales de selección de trabajadores afectados por la extinción
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA