INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. CUESTIÓN PRELIMINAR: LOS CARACTERES DEL DERECHO: CARÁCTER HUMANO, CARÁCTER SOCIAL Y CARÁCTER NORMATIVO
CAPÍTULO II. EL SIGNIFICADO FENOMENOLÓGICO DEL DERECHO. LA DIMENSIÓN EXISTENCIAL DE LA JURIDICIDAD: LA VIDA HUMANA EN RELACIÓN
CAPÍTULO III. EL MUNDO DE LOS VALORES
CAPÍTULO IV. EL CONCEPTO JURÍDICO DE INTERÉS: SU SIGNIFICADO PARTICULAR EN RELACIÓN CON LA PERSONA
CAPÍTULO V. EL RECONOCIMIENTO DEL VALOR ESENCIAL DE LA PERSONA HUMANA EN LOS SISTEMAS NORMATIVOS ESPAÑOL E ITALIANO:
EL ARTÍCULO 10 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN ITALIANA
1. Introducción
2. La concreción constitucional del valor jurídico de la persona humana
3. Punto de partida en el análisis de la categoría jurídica de la subjetividad: la persona humana como sujeto de derecho, y no como objeto, en las Constituciones española e italiana. El principio constitucional de igualdad formal o igualdad ante la ley
4. La definición de la subjetividad en función de las condiciones personales y materiales del ser humano. El principio constitucional de igualdad material o igualdad real
5. Aproximación preliminar a la configuración de la subjetividad desde la perspectiva constitucional
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA
1. El concepto de persona física y la especial trascendencia del cuerpo humano como materialización de la subjetividad
2. La regulación legal de los sujetos del derecho en función de la actividad desarrollada o del papel concretamente desenvuelto en las relaciones intersubjetivas. El instrumento cualificante del status
3. El status como instrumento técnico que define a la persona en su dimensión social con la finalidad de aplicar una determinada disciplina legal
4. La relevancia del comportamiento del sujeto empírico en la experiencia jurídica
5. La configuración constitucional y civil del comportamiento del sujeto privado en las relaciones intersubjetivas: el principio de solidaridad
6. La esencial estructura relacional o social del ser humano como fundamento de la vida jurídica entendida como experiencia de vida:
sus consecuencias en el plano de la subjetividad jurídica
CAPÍTULO VII. ANÁLISIS DEL PROBLEMA FUNDAMENTAL DEL COMIENZO DE LA VIDA JURÍDICA
1. El nacimiento como hecho social determinante del inicio de la vida jurídica. Particular referencia a la situación del concebido y no nacido en nuestro ordenamiento jurídico
2. El nacimiento con vida
CAPÍTULO VIII. LAS CONDICIONES FORMALES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DEL PODER REAL DEL SER HUMANO NACIDO EN LAS RELACIONES SOCIALES
CAPÍTULO IX. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR
1. Introducción
2. La capacidad jurídica
3. La capacidad de obrar. Especial referencia a los menores de edad
A. Concepto y fundamento de la capacidad de obrar
B. Punto de partida: la originaria formulación de la tutela del menor
C. El concepto de la capacidad natural de entender y querer y su relevancia constitucional
D. Situaciones concretas en las que se da relevancia a la capacidad natural de entender y querer: la responsabilidad extracontractual, el contrato y los derechos de la personalidad
E. La dimensión relacional de la capacidad
BIBLIOGRAFÍA