Ir al contenido

SUSPENSIÓN SIN GARANTÍAS EN LA ESFERA TRIBUTARIA, LA - 1.ª ED. 2022

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/65588/image_1920?unique=433d4d1

Edición: 1ª, 2022

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-84-1359-526-9

Medidas: 24 x 17 x 2

País de origen: España

Tipo: Impreso


755.00 755.0 MXN 755.00

755.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Nuestro interés se centra en la suspensión sin garantías como la modalidad de la institución donde más se tensionan los principios que forman parte del andamiaje dogmático que sustenta las medidas cautelares. Si la suspensión en determinados supuestos constituye una suerte de medida conciliadora entre ambos valores o principios, el de autotutela administrativa y el dere­cho a la tutela judicial efectiva, la posibilidad de suspender sin garantías como veremos, va más allá para apostar claramente por la defensa del derecho a tutela y al recurso de los particulares.

Con dicho punto de partida, el presente trabajo se estructura en dos partes diferenciadas:

En primer lugar y sobre los pilares de la Institución, siguiendo un esquema clásico tradicio­nal de la doctrina se analiza su andamiaje dogmático, traducido en los valores y principios sobre los que se sustenta, haciendo hincapié en el fumus boni iuris como avance en la regulación de la suspensión, así como sus límites.

En segundo lugar, se estudia la suspensión sin aportación de garantías en la vía de re­visión económico-administrativa de regulación más desarrollada, y dentro de la misma se abordan dos aspectos: los supuestos de suspensión sin garantías y el análisis de los aspectos procedimentales.

SUMARIO

PRÓLOGO

PRESENTACIÓN

PARTE PRIMERA. LOS PILARES CONSTITUCIONALES DE LA INSTITUCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO. LA SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

I) Planteamiento. La equilibrada tensión entre privilegios y garantías en la relación jurídico-administrativa

II) La suspensión y la flexibilización del privilegio de autotutela

A) La suspensión y la conciliación del interés público y privado

B) La suspensión y el derecho de oposición al acto administrativo

CAPÍTULO SEGUNDO. NATURALEZA Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA SUSPENSIÓN SIN APORTACIÓN DE GARANTÍAS

I) Planteamiento. La justicia como valor superior y la doble exigencia de la celeridad y ponderación

II) Doctrina de la justicia comunitaria sobre medidas cautelares

III) Fundamentos jurídicos y criterios tradicionales de la justicia cautelar

A) La ponderación de intereses y el principio de proporcionalidad

1) Evolución del criterio del interés público prevalente y el principio de proporcionalidad

2) La jurisprudencia comunitaria

3) Valoración de este criterio

B) El principio del periculum in mora: vinculación con los principios de celeridad y ponderación

C) El fumus boni iuris. Planteamiento

1) Concepto y naturaleza jurídica

2) El fumus boni iuris y su relación con los principios y criterios de la justicia cautelar

3) Configuración en la doctrina comunitaria. Derecho comparado

4) El criterio en la jurisprudencia nacional

5) Los precedentes judiciales y administrativos

6) Límites en la aplicación del criterio

PARTE SEGUNDA. LA SUSPENSIÓN SIN APORTACIÓN DE GARANTÍAS EN VÍA DE REVISIÓN TRIBUTARIA

CAPÍTULO PRIMERO. LA SUSPENSIÓN SIN GARANTÍAS EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO

I) Planteamiento

II) Particularidades de la suspensión en vía de revisión tributaria

CAPÍTULO SEGUNDO. LA SUSPENSIÓN SIN GARANTÍAS EN LA VÍA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA

I) Planteamiento

II) Supuestos de suspensión sin garantías

A) Los perjuicios de imposible o difícil reparación

1) Vinculación con los criterios tradicionales de la suspensión

2) El concepto jurídico indeterminado de los perjuicios de difícil o imposible reparación

3) El daño económico y el problema de su evaluación como presupuesto de su reparación

4) Acreditación de los perjuicios y carga de la prueba

5) Los perjuicios de imposible o difícil reparación y los actos de contenido no económico. Los requerimientos de información

B) Los errores materiales, de simple hecho o aritméticos

1) Doctrina del error de hecho. Peculiaridades en el ámbito tributario

2) Relación con los principios de la justicia cautelar. Especial vinculación con el fumus boni iuris

3) La potestad de rectificación de los errores y la carga de la prueba

C) Los supuestos de suspensión sin garantías en el procedimiento de apremio

Causas legales de suspensión en vía de apremio

D) La suspensión sin garantías y el ámbito sancionador

1) Planteamiento: el privilegio de autotutela en el ámbito sancionador

2) El artículo 24 de la CE y la limitación a la no suspensión de la sanción

3) Régimen jurídico de la suspensión de las sanciones tributarias

4) La suspensión de la sanción y la derivación de responsabilidad tributaria

E) El supuesto particular de los entes públicos

1) La Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas

2) Las Administraciones públicas frente a los requisitos exigidos para la suspensión sin garantías. Doctrina jurisprudencial

3) Valoración crítica a la luz de los criterios de la justicia cautelar

III) El procedimiento en vía económico-administrativa

A) Planteamiento

B) Régimen del procedimiento en vía económico-administrativa. Aspectos generales

1) Competencia

2) Presentación de la solicitud y tramitación

C) Actuaciones previas: situación recaudatoria de la deuda y medida cautelarísima

1) La solicitud de inicio del procedimiento

2) La suspensión cautelar en función de la situación recaudatoria de la deuda

3) Efectos recaudatorios de la suspensión cautelar y su valoración

D) Trámite de admisión de la solicitud

1) Subsanación de la solicitud

2) Supuestos normativos de admisión/inadmisión de la solicitud

3) Inadmisión por falta de presentación de documentación. Requisito no subsanable

4) Admisión por presentación de documentación sobre los perjuicios

5) Nueva regulación sobre la acreditación de los perjuicios en fase de admisión a trámite de la suspensión en vía económico-administrativa

6) Efectos recaudatorios de la admisión/inadmisión a trámite. Coordinación entre el tribunal y los órganos de gestión recaudatoria

7) Otros aspectos del acuerdo en la fase de admisión

E) Fase de tramitación y resolución

1) El informe solicitado al órgano de recaudación y su valoración

2) Resolución final del procedimiento

CONCLUSIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado