Esta obra tiene como objetivo conocer y visibilizar la situación que guardan los pueblos y comunidades indígenas en América Latina, respecto de la tutela de sus derechos político-electorales, a fin de promover su preservación y empoderamiento. En su parte introductoria, destacan el prólogo de Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los Derechos de lso Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y las palabras de María del Carmen Alanís Figueroa, especialista en esta materia. Contiene 16 enriquecedores ensayos de miembros de la academia, organizaciones internaciones y no gubernamentales, así como autoridades electorales, acerca del tema indígena en Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. Además, incluye una investigación documental acerca de los casos de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Haití, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En el caso de México, se abordan 5 experiencias locales, derivadas de actividades desarrolladas de acuerdo a las particularidades de cada entidad federativa. Así, el libro refleja la importancia de una mirada alterna que favorezca la democracia incluyente, al tiempo que abone a la conciencia de la sociedad y al fortalecimiento de los pueblos y comunidades originarias de nuestro continente.