Nota a la segunda edición
Prólogo
Introducción
Capítulo Primero
LA POTESTAD PUNITIVA DEL ESTADO
1.1. Nociones preliminares
1.2. Fundamento constitucional y bloque de legalidad
1.3. La potestad administrativa sancionadora. Nociones preliminares
1.3.1. Derecho administrativo sancionador contravencional y disciplinario
1.3.2. La coacción directa y la potestad administrativa sancionadora. Diferencias
1.4. La construcción del derecho administrativo sancionador a partir de la jurisprudencia mexicana
1.4.1. Modulaciones, matizaciones o relativizaciones
1.5. Autoridad competente, poder de policía y Estado regulador
1.5.1. Autoridad competente
1.5.1.1. Delegación, avocación y desconcentración de facultades
1.5.2. Poder de policía
1.5.3. Estado regulador
Capítulo Segundo
LA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA
2.1. Concepto
2.2. Clasificación
2.2.1. Por su duración
2.2.2. Por la conducta desplegada
2.2.3. Por el resultado
2.2.4. Por la lesión que causan
2.3. Elementos de la infracción
2.3.1. El sujeto activo
2.3.2. El sujeto pasivo
2.3.3. La conducta
2.3.4. La tipicidad
2.3.4.1. El doble mandato
2.3.5. La antijuricidad
2.3.5.1. Legítima defensa
2.3.5.2. Cumplimiento de un deber
2.3.5.3. Ejercicio de un derecho
2.3.5.4. Estado de necesidad justificante
2.3.5.5. Imposibilidad de exigirle al agente una conducta diversa a la que realizó. (Inexigibilidad de otra conducta)
2.3.5.6. Antijuricidad formal y material
2.3.6. La culpabilidad
2.3.6.1. Personalidad de la sanción
2.3.6.2. Responsabilidad por el hecho
2.3.6.3. Exigencia de dolo o culpa
2.3.6.4. Imputabilidad
2.3.6.5. Causas de inimputabilidad
2.3.6.6. Causas de inculpabilidad
2.3.6.6.1. Error de prohibición invencible
2.3.6.6.2. Estado de necesidad disculpante
2.3.6.6.3. Inexigibilidad de otra conducta como causa de inculpabilidad
2.3.6.6.4. Caso fortuito
Capítulo Tercero
LA SANCIÓN
3.1. Nociones preliminares
3.2. Actos administrativos desfavorables y sancionatorios. Diferencia
3.3. La sanción administrativa como garantía
3.4. Sanción y coacción. Diferencias
3.5. Tipicidad de las sanciones administrativas
3.6. Carácter formal y material de las sanciones
3.7. Tipo de sanciones
3.7.1. Amonestación con apercibimiento
3.7.2. Multa
3.7.3. Multa adicional por cada día que persista la infracción
3.7.4. Arresto
3.7.5. Clausura
3.7.6. Trabajos a favor de la comunidad
3.8. Graduación de las sanciones
3.9. Decisión del órgano sancionador
3.9.1. Requisitos formales y materiales
3.9.2. Fundamentación y motivación
3.10. Extinción de la responsabilidad del infractor
3.11. Ejecución de la sanción
3.12. Resarcimiento de daños y perjuicios
Capítulo Cuarto
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
4.1. Nociones preliminares
4.2. El debido proceso y sus garantías
4.2.1. Base constitucional
4.2.2. Base internacional
4.2.3. El debido proceso adjetivo y sustantivo
4.2.4. El debido proceso. Su extensión al derecho administrativo sancionador
4.2.5. Las garantías del debido proceso en el derecho administrativo sancionador
4.2.5.1. Derecho a ser informado del inicio del procedimiento administrativo sancionador
4.2.5.2. Derecho a aportar pruebas y que le sean recibidas las mismas
4.2.5.3. Derecho a la presunción de inocencia
4.2.5.4. Derecho a producir alegatos
4.2.5.5. Derecho a que se resuelva
4.2.5.6. Derecho a impugnar la resolución sancionadora
4.3. La separación formal entre el órgano administrativo que instruye y el que sanciona
4.4. El procedimiento sancionador
4.4.1. Iniciación del procedimiento administrativo sancionador
4.4.2. Instrucción
4.4.3. Decisión
4.4.4. Eficacia
4.5. Actuaciones previas
4.6. Medidas de seguridad, provisionales y correctivas
Capítulo Quinto
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
5.1. Nociones preliminares
5.1.1. Materialidad, finalidad, causa, interés protegido, disponibilidad de derechos y computo de plazos
5.2. La prescripción
5.2.1. Computo del plazo de prescripción. Dies a quo/Dies ad quem. (el día desde el cual/el día hasta el cual)
5.2.2. Dies a quo en infracciones ocultas o clandestinas
5.2.3. Reserva de ley para la fijación de plazos de prescripción
5.2.4. Suspensión e interrupción de la prescripción. Diferencias
5.2.5. Reinicio y reanudación de los plazos de la prescripción
5.2.6. Oficiosidad de la prescripción
5.3. Caducidad de la instancia
Capítulo Sexto
LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
6.1. Nociones preliminares
6.2. Composición de los litigios
6.3. Los mecanismos alternativos de solución de controversias en el ámbito administrativo
6.3.1. Requisitos de procedencia
BIBLIOGRAFÍA