HABLAR DE DERECHO PENAL CONTEMPORÁNEO, DE DOGMÁTICA PENAL, ASÍ COMO DE TEORÍA DEL DELITO, CONSTITUYE CONTROVERSIA, NO POR SU CONTENIDO SINO POR LA DIVERSIDAD DE OPINIONES QUE LOS ESTUDIOSOS EN LA MATERIA HAN EMITIDO. POR OTRA PARTE, PRETENDER HACER UN ANÁLISIS DEL FUNCIONALISMO JURÍDICO TAMBIÉN RESULTA DIFÍCIL DE ABORDAR, TAN ES ASÍ, QUE LA MAYORÍA DE LOS PENALISTAS MEXICANOS OMITEN ESTA SISTEMÁTICA Y CONTINÚAN HABLANDO DEL DERECHO PENAL CONSIDERADO COMO CLÁSICO.
SE PERCIBE CON PREOCUPACIÓN CUANDO ACADÉMICOS PUBLICAN OBRAS RELATIVAS A LA TEORÍA DEL DELITO, EN LAS QUE ANALIZAN AL DOLO Y LA CULPA COMO ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD, LO QUE DEMUESTRA QUE EL DERECHO PENAL MEXICANO SIGUE CONSERVANDO EL PENSAMIENTO DOGMÁTICO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. NO SE PRETENDE DESACREDITAR LA LITERATURA JURÍDICA EXISTENTE AL RESPECTO, CADA AUTOR PUEDE SEGUIR LA SISTEMÁTICA QUE CONSIDERA APLICABLE, SIN EMBARGO, DEBE EXISTIR CONGRUENCIA CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE DEL PAÍS, ASÍ COMO CON LA DOGMÁTICA QUE PREDOMINA, QUE SE DISCUTE EN EL FORO Y EN LA ACADEMIA.
DEL MISMO MODO, ESCRIBIR SOBRE DERECHO PENAL IMPLICA UNA GRAN RESPONSABILIDAD, NO SE PUEDE AFIRMAR QUE UNA POSTURA ES INCORRECTA O QUE LOS AUTORES HAN ERRADO POR NO COINCIDIR CON LA CORRIENTE DE LA QUE SE ES ADEPTO. PERO AL EMITIR OPINIONES QUE SE PLASMAN EN LA LITERATURA JURÍDICA DEBEN SER ACORDES CON LA LEGISLACIÓN PENAL Y PROCESAL VIGENTES.