Ir al contenido

SISTEMA ACUSATORIO PENAL MEXICANO. TEORÍA Y PRÁCTICA - 1.ª ED. 2021

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/75976/image_1920?unique=b291e6f
Editorial: TROISPUBLIENT

Edición: 1ª, 2021

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-99204-4-9

Medidas: 23 x 17 x 1.5

País de origen: México

Tipo: Impreso


550.00 550.0 MXN 550.00

550.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La espistemología del modelo de enjuiciamiento criminal, tiene diversas aristas, puesto que la sola lectura de la Ley (como fuente formal) dista mucho de despejar dudas; frente a ello, la praxis exige una exploración minuciosa de sus conceptos básicos, un análisis que posibilite encontrar soluciones de aplicación; de ahí la necesidad de contar con literatura jurídica especializada que complemente las temáticas abordadas en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

En este escenario, para contar con una herramienta que oriente las formas de hacer frente efectivo a dudas que dimanan de las nociones del sistema acusatorio, e incluso, que haga factible mcursionar en su conocimiento sin base previa alguna, surge la idea de plasmar a manera de conjugación de aspectos teóricos, prácticos y legales, cimientos de esta arquitectura procedimental de tipo acusatorio y oral mexicana; por lo que en el presente libro, se seleccionaron tópicos que permiten en el desarrollo de ocho capítulos, llevar al lector a su comprensión, invitándolo a la vez, a profundizar en el estudio de las mencionadas temáticas.

Inicialmente, se abordan ideas generales relacionadas con la ratio del nuevo sistema procesal, tales como el porqué adquiere matices de acusatorio, adversarial y oral, sin soslayar la relevancia de la carga de la prueba y los fines del proceso penal; nociones que se eslabonan directamente con los principios que dan estructura a esta nueva forma de aplicar el Derecho Penal Sustantivo, justamente los que derivan del artículo 20 fundamental, como la publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, independientemente de que se complementen con la igualdad, presunción de inocencia, legalidad y debido proceso, cuyas nociones develan la idea de los principios conformadores de un todo garantista.

Las etapas procesales, el rol de los sujetos procesales, las medidas cautelares, los llamados criterios de oportunidad y la teoría del caso, son diversos tópicos que también se abordan con sencillez y claridad en el presente libro, cuya lectura permitirá al lector, acceder al universo del procedimiento penal mexicano y sobre todo, inmiscuirse de manera crítica a su conocimiento.

CAPÍTULO PRIMERO. EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE TIPO ACUSATORIO
1.1. Sistema Procesal de Tipo Acusatorio
1.2. Tipo de Proceso Penal en México
1.3. Relevancia de la Carga de la Prueba
1.4. Fines del Proceso Penal

CAPÍTULO SEGUNDO. PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA ACUSATORIO
2.1. Principio: su Connotación Jurídico-Procesal y Constitucional
2.2. Principios del Proceso Penal, dimanados del Artículo 20 Constitucional
2.3. Principios Constitucionales de Relevancia en el Procedimiento Penal

CAPÍTULO TERCERO. ETAPAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO PENAL ORAL EN MÉXICO
3.1. Introducción
3.2. Etapa Preliminar o de Investigación
3.3. Etapa Intermedia
3.4. Etapa de Juicio
3.5. Medios de Impugnación

CAPÍTULO CUARTO. ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
4.1. Generalidades
4.2. Ministerio Público
4.3. Víctima u Ofendido
4.4. Asesor Jurídico
4.5. Imputado
4.6. Defensa
4.7. Auxiliares de las Partes
4.8. Policía

CAPÍTULO QUINTO. MEDIDAS CAUTELARES
5.1. Aproximación Conceptual de Medida Cautelar
5.2. Finalidad de las Medidas Cautelares
5.3. Características de las Medidas Cautelares
5.4. Medidas Cautelares en Particular

CAPÍTULO SEXTO. CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
6.1. Introducción
6.2. Noción Conceptual
6.3. Marco Legal y Constitucional
6.4. Finalidad
6.5. Supuestos de Aplicación
6.6. Reglas Generales

CAPÍTULO SÉPTIMO. TEORÍA DEL CASO
7.1. Notas Preliminares
7.2. Reflexiones en Torno al Concepto “Teoría del Caso”
7.3. Necesidad y Utilidad de la Teoría del Caso
7.4. Componentes de la Teoría del Caso
7.5. Características de la Teoría del Caso
7.6. Elaboración de la Teoría del Caso
7.7. Sujetos Procesales que Deben Confeccionar una Teoría del Caso
7.8. Exposición de la Teoría del Caso

CAPÍTULO OCTAVO. AUDIENCIA INICIAL. IMPLICACIONES PRÁCTICAS
8.1. Introducción
8.2. Contextualización de la Audiencia Inicial
8.3. De la Estructura de la Audiencia Inicial
8.4. Preámbulo en la Audiencia Inicial
8.5. Calificación de la Detención
8.6. Formulación de la Imputación
8.7. Vinculación a Proceso
8.8. Medidas Cautelares
8.9. Plazo para el Cierre de la Investigación y Peticiones Finales

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado