El libro que el lector tiene en sus manos contiene el análisis de lo que actualmente se considera defensa adecuada, del mismo modo, como antitesis se hace referencia a la defensa pasiva o reactiva que se advierte del articulo 20 constitucional Un tema relacionado y señalado constantemente por el foro y la academia como un derecho que se viola constantemente en el procedimiento penal, es el debido proceso legal, por lo que se hace imperativo su estudio a fin de establecer cuándo se acredita su transgresión.
El debido proceso se considera vulnerado cuando se obtiene una resolución desfavorable u ocurre una afectación a un imputado. En otros casos se confunde con el trámite correcto del procedimiento penal, y su inobservancia como una dilación innecesaria. En esta obra se explica la importancia del concepto, a más de dilucidar la interrogante ¿Cuándo no se viola el debido proceso ya que puede ser bien o mal utilizado, abusarse de él, lo que se ha denominado un vaciamiento conceptual porque no todo acto constituye su infracción.
Se advertirá una breve referencia a generalidades del sistema penal acusatorio en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales, instrumento del que parten todas las explicaciones que se advierten en la diversa literatura jurídica. Del mismo modo, que la exposición que se pretende será particularmente asumiendo la postura de la defensa, por la experiencia que se ha tenido en esta actividad por más de veinte años.
El objetivo principal es hacer especial énfasis en el modo de intervenir de la defensa en las principales audiencias que se efectúan en cada etapa del procedimiento penal como estándar mínimo. Consecuentemente, se hace alusión a las técnicas de litigación que la defensa aplica en la etapa inicial, intermedia, debate de juicio oral, y en segunda instancia, asi como su participación en otras consideradas especiales que se contienen en el Código Nacional de Procedimientos Penales como los acuerdos reparatorios, suspensión condicional del proceso, procedimiento abreviado y los ajustes al procedimiento ordinario tratándose de personas inimputables.
Esta obra está dirigida a estudiantes de la Licenciatura en Derecho, sin embargo, también es un documento de consulta para abogados postulantes al contener un breve estudio la teoría del delito y su aplicación práctica. Se hace referencia a cuestiones significativas que pueden ser tomadas en consideración al momento de elaborar un plan metodológico de trabajo o teoría del caso, en la subsunción del hecho que se pretenda atribuir a un imputado para determinar si se está en presencia de una conducta que pueda ser considerada como ilicita.
Del contenido del trabajo, el lector se dará cuenta que los temas están actualizados de conformidad al Código Nacional de Procedimientos Penales, Jurisprudencia y Tratados Internacionales.