Ir al contenido

MUCHOS MÉXICOS - 1.ª ED. 2016

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121980/image_1920?unique=9b252ea
IMAGINARIOS HISTÓRICOS SOBRE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS

Editorial: INSTITUTO MORA

Edición: 1ª, 2016

ISBN: 978-607-9475-50-5

Medidas: 22.5 x 15 x 2

País de origen: México

Tipo: Impreso


498.00 498.0 MXN 498.00

498.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Tanto en la cultura popular como en el mundo letrado, México es determinante en las concepciones acerca de América Latina existentes en Estados Unidos. Por ende, su historiografía en torno a México constituye un lugar privilegiado para explorar los imaginarios históricos sobre América Latina en dicho país. Tales imaginarios adquirieron novedosas connotaciones hacia la década de 1960 debido al cambio de paradigmas políticos y culturales, que incidió de formas complejas sobre el mundo intelectual, por lo cual la historiografía estadunidense sobre México comprende un espectro de posiciones. Ello es palpable al escudriñar a los historiadores como autores, explorando sus estrategias narrativas y las estructuras de sus relatos, así como las palabras clave que articulan sus obras. De tal modo se revela cómo las funciones retóricas operan en la historia. Y esto resalta las políticas de representación de la obra histórica, lo que remite a las posiciones éticas y políticas de su autor, emanadas, no sólo de las cuestiones académicas, sino, también, de los dilemas de su sociedad, su época, su identidad, su cultura. Se puede, pues, argumentar que México –y América Latina en general– ha fungido como un espejo en el cual los estadunidenses han auscultado la imagen de su propia nación y su sociedad. En lo que al corpus documental se refiere, esta investigación se centra en obras emblemáticas. El libro consta de dos secciones: la primera, Relatos, analiza las narraciones de un selecto grupo de historiadores, cada uno de los cuales ha contribuido a definir los patrones interpretativos y a instaurar los relatos arquetípicos en sus respectivas áreas de saber; la segunda, Palabras clave, explora cómo diversos autores han organizado sus historias en torno a determinados conceptos, verbigracia: raza/etnicidad, clase social y nación. Estos términos han sido centrales en la historiografía moderna, fungiendo de keywords de varias de las corrientes historiográficas. El libro culmina con unas Reflexiones finales en torno a las tradiciones intelectuales y a la producción del conocimiento histórico en general.

Introducción
De por qué y cómo tratar de revelar ciertas verdades elementales

I. relato

Capítulo 1
¿Quién habla por los pasados indios? Charles Gibson y la historia de los pueblos mesoamericanos
De los hechos de los castellanos a los estudios mesoamericanos
Charles Gibson y la nueva historia mesoamericana
La (re)invención de una identidad
Los aztecas, o las tribulaciones éticas de Gibson

Capítulo 2
La representación del atraso, o la dimensión fáustica del conocimiento histórico
Fausto, alegoría del desarrollo
La invención del subdesarrollo
Tras los orígenes del atraso
La New Economic History como programa de investigación
Coda: la salvación, la ciencia, el príncipe, la subjetividad, la ética

Capítulo 3
Mito e historia en la épica campesina: John Womack y la revolución mexicana
Like a sort of dummy: un gringo joven en busca de un tema
Mito + historia = mitohistoria
Con el corazón en la mente
En busca del rebelde primitivo: de los estudios agrarios a la revolución
Viaje al terruño de la utopía campesina
El regreso del héroe
Memoria de las penas

II . palabras clave

Capítulo 4
Raza/etnicidad: imaginarios sobre la Atlántida morena
De la nación a las subalternidades
Exploraciones de la Atlántida morena
La vertiente africana de la Atlántida morena
La otra Atlántida morena
Etnicidad y rebeldía

Capítulo 5
Clase social: rebelión, redención y muerte
Pasados subalternos
La formación (historiográfica) de la clase obrera
Trabajadores: heraldos y portadores del futuro
El Verbo hecho carne: obrerismo y revolución
Hijos predilectos del régimen
Hado y fiesta de balas

Capítulo 6
Nación: una comunidad imaginada que es un laberinto
Con la nación hemos topado, de nuevo
Aventuras y desventuras de próceres y villanos
Próceres, guerra y nación: la independencia contrafactual
La forja de una nación (siempre incompleta)
Revolución, nación y nacionalismo
¿Nacionalismo (y amor) del bueno?
Reflexiones finales: de Prescott a Pedro Páramo
Acerca de la estirpe de Prescott
Del concepto México
La Academia en armas (retóricas)
Relatos históricos: ciencia, ética e imaginarios del Otro
Muchos Méxicos: palabras clave y busca del tiempo perdido
Historiografía, tradición y pensamiento
Bibliografía

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Tlaxcala: Agotado