El estudio jurisprudencial es una tarea fascinante: el vocablo jurisprudencia ha transitado por diversas etapas históricas como parte fundamental de los sistemas jurídicos. Su origen se remonta a la época republicana en la antigua Roma, donde los jurisconsultos sustituyeron a los pontífices. En ese momento, la connotación de jurisprudencia aludía a la ciencia jurídica y a la filosofía, lo que puede constatarse si se acude a la definición de Ulpiano: iurispru-dentia est divinarum atque humanorus rerum notitia. lusti atque in iusti scientia.
El concepto jurisprudencia conservó un significado científico por un lapso de dos mil años. Sin embargo, en el siglo XIX, en nuestro país se originó otra connotación. Si bien el proceso metodológico era semejante al romano, esto es, revisión de casos particulares similares para conformar un criterio genérico, en el caso mexicano se concibió como producto de la actividad de los propios jueces, no de los juristas o académicos.
El presente libro analiza el sistema jurisprudencial mexicano dentro del contexto de la reforma al Poder Judicial Federal, haciendo énfasis en el cambio paradigmático que representa el precedente obligatorio,facultad exclusiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de sus resoluciones.