El autor entrega nuevamente a los lectores una visión desafiante sobre los problemas de los derechos humanos, y de su plena justiciabilidad, desarrollando una visión teórica-práctica a través de importantes vías jurisdiccionales que despliegan los parámetros de regularidad de los diversos mecanismos de control judicial: constitucional y convencional; ello, en un contexto propio de la dinámica social y política, que impone la elaboración de respuestas desde las comarcas de los sistemas legales, que deben adaptarse constantemente a las transformaciones que experimentan las necesidades de los ciudadanos ante las constantes amenazas en sus esferas de libertad.
La reconstrucción de las posiciones "acabadas" en la doctrina y en la jurisprudencia, constitucional e internacional, son una tarea permanente para el pensamiento encargado de escudriñar lo que parece intocable, como la "supremacía constitucional", erosionada por una pujante judicatura internacional y continental, que complementa la noble tarea de acceso a la justicia, que abre sus puertas cuando los tribunales nacionales las cierran.
Penetrar en las entrañas de los puntos álgidos de los campos adjetivos: Derecho procesal constitucional. Derecho procesal administrativo, y Derecho procesal Internacional de los derechos humanos; implica replantearse las tesis doctrinales "inamovibles"; tarea nada sencilla que el autor aborda desde su vida cotidiana en la academia y en la actividad tribunalicia desde la técnica del litigio estratégico, en las jurisdicciones constitucional y contenciosa-administrativa; así como en su incursión en el proceso transnacional.