Ir al contenido

DISPUTA DE "LA RUPTURA" CON EL MURALISMO, LA - 1.ª ED. 2018

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121979/image_1920?unique=dd5308f
LUCHA DE CLASES EN LA REARTICULACIÓN DEL CAMPO ARTÍSTICO MEXICANO

Editorial: INSTITUTO MORA

Edición: 1ª, 2018

ISBN: 978-607-8611-22-5

Medidas: 22.5 x 14.5 x 2.5

País de origen: México

Tipo: Impreso


658.00 658.0 MXN 658.00

658.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El arte no es una esfera autónoma de la vida social; no es independiente de cómo los seres humanos viven, se organizan y piensan otros aspectos de su existencia. Pero el arte tampoco es reducible al resto de cuestiones sociales; tiene una especificidad. ¿Cómo se produce esta autonomía relativa? ¿De qué manera el arte depende de procesos que a priori parecen extraartísticos pero que contribuyen a definirlo? En la presente publicación, estas inquietudes toman respuesta concreta en torno a una etapa histórica particular: ese momento de la segunda mitad del siglo XX en el que el muralismo mexicano, que tanto peso había tenido a nivel nacional e internacional, queda relegado al reconocimiento histórico, pasado, sin apenas ya posibilidad de erigirse como una práctica artística vigente. Debido a cuestiones económicas, políticas e ideológicas generales, el campo artístico mexicano llevaba tiempo reorganizando su estructura, lo que dio lugar a la aparición de ese grupo de artistas llamado «generación de la ruptura». Al analizar esta rearticulación del campo, se puede ver a la lucha de clases –con el sigilo que a veces la caracteriza– haciendo presencia en el remoto terreno del arte.

Lista de abreviaturas y siglas
Prolegómenos: inquietudes de partida y hoja de ruta

CAPÍTULO 1. CONFLICTO ESTÉTICO A MEDIADOS DEL SIGLO XX
Directo al problema: las confrontaciones pictóricas
Los bandos en pugna
Un clima internacional en tensión: apuntes sobre la guerra fría cultural

CAPÍTULO 2. PROYECTO ARTÍSTICO Y CLASES SOCIALES
Fuentes para el estudio del perfil social y selección de los artistas
Perfiles sociológicos de los artistas de «la ruptura»

CAPÍTULO 3. EL CASO DE LA GALERÍA PROTEO (1954-1963)
Breve historia de la galería Proteo: exposiciones, contactos y funcionamiento
La galería Proteo en los suplementos culturales de la época
Algunos posicionamientos sobre la abstracción durante la etapa de la Proteo y consideraciones sobre Osaka 70

CAPÍTULO 4. LAS OTRAS PRINCIPALES GALERÍAS: HISTORIZAR LO CONCRETO PARA ABSTRAER EL PROCESO
Las galerías en el momento de la fundación de la Prisse (1952-1953)
La galería de Los Contemporáneos: Antonio Souza (1956-1968)
Juan Martín al frente de su galería (1961-1973)
Las ventas de los artistas de la Galería Juan Martín

CAPÍTULO 5. EL MERCADO DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE «LA RUPTURA» Y DE LA HEGEMONÍA BURGUESA
«La Zona Rosa» como espacio hegemónico de clase: la concentración de las galerías
El crecimiento del mercado del arte: alcance de las luchas de clases en el ámbito cultural

CAPÍTULO 6. EL CONCEPTO DE «RUPTURA»: LA HISTORIA DE CÓMO SE HA NOMBRADO UNA HISTORIA
Entre Paz y Cardoza y Aragón (desde Baudelaire): «ruptura-continuidad»
El cierre de la conceptualización: la ruptura que sí rompió (o no)

CONCLUSIONES
ANEXOS
Anexo I. Apuntes sobre la galería Tussó
Anexo II. Exposiciones en la galería Prisse
Anexo III. Exposiciones en la galería Proteo
Anexo IV. Información social de los 26 agentes

Lista de referencias
Índice de cuadros, gráficas e imágenes
Índice analítico

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Tlaxcala: Agotado