Ir al contenido

IMPORTANCIA DE LA SUSTENTABILIDAD EN PRO DEL DESARROLLO COMUNITARIO,LA - 1.ª ED. 2013

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/122015/image_1920?unique=d5f20b1
Editorial: JORALE

Edición: 1ª, 2013

ISBN: 978-607-7522-15-7

Medidas: 23 x 17 x 1.6

País de origen: México

Tipo: Impreso


479.00 479.0 MXN 479.00

479.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


El libro enfoca rubros relacionados con los problemas más serios que los humanos enfrentan con respecto al manejo de los recursos naturales y materiales de diversas áreas. El uso, manejo y preservación de estos recursos requieren de una aproximación programática global. Un programa global de este tipo no solo se centra en protección del área como reserva biológica, sino que busca su integración con las varias facetas del desarrollo social. Para esto se busca también el fortalecimiento institucional, el desarrollo de la capacidad humana, la implementación de programas de educación ambiental, el análisis de las políticas que fuerzan el cambio del uso del suelo, y la definición e implementación de actividades de desarrollo social ambientalmente sano, que consideren las necesidades de las comunidades locales que manejan directamente los recursos naturales y materiales. Las serias amenazas que nuestras comunidades en desarrollo confrontan, la acelerada pérdida de los recursos naturales y los nexos que existen entre el actual patrón de desarrollo económico y la pérdida de los recursos, hace necesario que las opciones y alternativas sean identificadas con prontitud y estén basadas en una sólida ciencia. El ligar las estrategias de conservación ambiental con las del desarrollo social en forma sustentable, satisfaciendo las necesidades de la comunidad humana local, nacional e internacional es un reto esencial. La compilación de diversas investigaciones reportadas en esta obra proporciona información crítica en este proceso estratégico.

Presentación
Agradecimientos

CAPÍTULO I. DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
Introducción
La dimensión ambiental
Principios y valores
-Defensa de la vida
-Solidaridad
-Justicia social
-Libertad
-Participación
La dimensión social: la pobreza y el medio ambiente
-Nivel local: ¿políticas sociales o políticas ambientales? 43
-Desarrollo humano local: la importancia del capital intangible
Ciencia y tecnología: su rol en el desarrollo humano sustentable
Participación de los actores sociales para el desarrollo humano sustentable
-Rol y misión del estado
-Las organizaciones de la sociedad
-Conciencia y actitud de los actores sociales
La institucionalidad ambiental local
-Criterios generales para considerar la institucionalidad ambiental en los gobiernos locales
-Responsabilidades de los gobiernos locales frente a la dimensión ambiental
Bibliografía
Anexo
Mensaje a los pueblos y gobiernos del mundo

CAPÍTULO II. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL
Introducción
Programa de Saneamiento Básico
Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (girsu)
Programa de Ordenamiento Normativo
Programa de Producción más Limpia
Programa de Protección Ambiental
Programa de Educación y Participación Ciudadana
Programa de Sistema de Información Ambiental Local
Programa de Preservación de los Recursos Naturales Locales
Programa de Higiene y Seguridad para el Trabajador Municipal
Indicadores para las Políticas Públicas Ambientales Locales
Dos ejemplos concretos de gestión ambiental local
Gestión ambiental urbana. Secretaría de Medio Ambiente-Municipalidad de San Jorge Provincia de
Santa Fe - Período 2009/2012
El ambiente como experiencia participativa. Villa Allende, Provincia de Córdoba

CAPÍTULO III. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES ACTUALES Y POTENCIALES DE ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE LOCAL
Introducción
Cuantificación de los impactos e identificación de los receptores
Efectos en el corto, mediano y largo plazo en el ecosistema natural y construido
Planificación para la gestión ambiental local
-Planes ordenadores del territorio: coordinación con organismos públicos y privados
-Capacitación de los recursos humanos.
-Financiamiento
Elaboración de planes de prevención y remediación

CAPÍTULO IV. PRODUCCIÓN Y MEDIO AMBIENTE LOCAL
Introducción
El principio precautorio y el principio preventivo
-Condicionamientos y obstáculos para la aplicación del principio precautorio
-El principio precautorio en la legislación nacional e internacional
El principio de gradualidad
El principio de gradualidad en las legislaciones provinciales
Principales impactos ambientales urbanos
-Cómo abordar los problemas ambientales locales
Anexo
La empresa y el medio ambiente. La evolución de los paradigmas


CAPÍTULO V. NORMATIVA PARA MUNICIPIOS Y COMUNAS SUSTENTABLES
Introducción
Sistema jurídico ambiental
Principios rectores ambientales, poder de policía ambiental y comisiones interjurisdiccionales
Colofón

CAPÍTULO VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE LOCAL
Introducción
Importancia de la participación social
Algunas técnicas de participación ciudadana
Educación y participación
Algunos ejemplos de buenas herramientas de participación
Algunos ejemplos de buenas herramientas de educación
CAPÍTULO VII. GESTIÓN INTEGRAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
Agua y salud: un brindis por la vida
Introducción
-La calidad del agua: un recurso invaluable
Agua potable y saneamiento
-Líneas de acción prioritarias
Agua y salud
-Usos del agua
Indicadores de salud
-Riesgos a corto y a largo plazo
Educación
-Acciones y recomendaciones
Problemas y soluciones a suministros de agua.
Fuentes naturales de abastecimiento de agua
-Protección de las fuentes de agua
-Captación de aguas subterráneas
-Captación de aguas superficiales
Vulnerabilidad
Desinfección del agua
Recomendaciones
Bibliografía

CAPÍTULO VIII. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES
Introducción
Fauna
Fauna ictícola
Bosques y montes nativos
Parques y áreas naturales protegidas
Arbolado público
-Definición
-Normativa
-Beneficios del arbolado público
Inconvenientes a considerar sobre el arbolado público
-Interferencia con otros servicios
Planificación del arbolado público
Objetivos generales del plan
Objetivos específicos del plan
-1. Establecer zonas específicas del trabajo
-2. Determinar la necesidad de extracciones
-3. Pautas para la reposición
-4. Zonas donde no es factible colocar árboles
-5. Provisión de árboles

CAPÍTULO IX. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Introducción
-Objetivos plasmados en el Capítulo 21 de la Agenda 21
-Inconvenientes de una mala gestión de residuos
Aspectos de una gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU)
Elementos que participan en una girsu
-1. Generación
-2. Manipulación, separación, almacenamiento y procesamiento en origen
-3. Disposición inicial
-4. Recolección
-5. Separación, procesamiento y transformación
-6. Disposición final
Evaluación de gestión de la disposición final de RSU
Anexo 1. Pautas para el estudio de basurología
-Ejemplo de clasificación de los RSU para un estudio de basurología
Anexo 2. Buenas ideas para una gestión participativa de residuos
Anexo 3. Preguntas más comunes en una gestión integral de RSU
Anexo 4. Reciclado no tradicional de envases postconsumo de pet. Descripción del proyecto de hilo ecológico (PHIE)
Anexo 5. ¿Qué hacemos con las pilas? .
-¿Cuál es su destino más común?
-¿Qué debería hacerse?
-Consejos útiles

CAPÍTULO X. RESIDUOS PELIGROSOS
Procedencia
Tipos de industrias y residuos generados
Definición de residuo peligroso
Tecnologías comunes para el tratamiento de los residuos peligrosos
Residuos peligrosos no industriales
Residuos provenientes de prácticas médicas
El municipio como generador de residuos peligrosos

CAPÍTULO XI. GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE. RUIDO URBANO
Introducción
Pautas para una buena gestión de la calidad del aire
Etapas para un plan de desarrollo de la gestión de la calidad del aire
Control de emisiones
Pautas para tener en cuenta en el control
La importancia de la educación y una buena comunicación de los resultados
Ruido urbano. Introducción
Definición de ruido urbano (OMS)
Subjetividad de ruido
Normativa
Propuestas para un plan de acción
Resumen de un plan de acción

CAPÍTULO XII. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AMBIENTE LABORAL MUNICIPAL
Introducción
Algunas pautas de gestión
-Oficinas y áreas administrativas
-Cementerio
-Choferes
-Gestión de agua potable y cloacas
Mantenimiento electrónico y alumbrado público
Personal general de obras y servicios públicos
Instalaciones y talleres

CAPÍTULO XIII. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA EN ALUMBRADO PÚBLICO
Definición
-Inconvenientes que produce la contaminación lumínica
-Algunas pautas que deben tenerse en cuenta para prevenir la contaminación lumínica
Importancia de un correcto diseño de alumbrado público y ornamental
-El alumbrado público debe brindarnos
Aspectos que deben tenerse en cuenta para un buen plan de alumbrado público
-Relevamiento inicial de la zona a iluminar
-Diseño de las instalaciones
-Mantenimiento preventivo, correctivo y por demanda
-Uso racional de energía en alumbrado público
-Diseño correcto de instalaciones
-Elección adecuada de luminarias
-Tipos de usos de lámparas
-Corrección del factor de potencia


CAPÍTULO XIV. COSTAS DESÉRTICAS: UNA VISIÓN INTEGRADA DE COMUNIDAD, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD
Introducción
Los recursos
-El sol
-El mar
-El desierto
Los sistemas de productividad
-Agricultura con agua de mar (halófitas)
Acuacultura de agua de mar
-Acuacultura de algas marinas
Agricultura en ambiente controlado
Producción de legumbres
Jardines ornamentales recreativos
Integración de tecnología
-Tratamiento de agua salada en granjas de halófitas

De los coordinadores

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Tlaxcala: Agotado