PRÓLOGO
Índice de abreviaturas
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL DERECHO PENAL ECONÓMICO: NUESTRA ÁREA DE ESTUDIO. UNA BREVE NOTA
A. Una sintética referencia a su evolución
B. ¿Qué? Su objeto de estudio, algunas pinceladas
C. ¿Para qué? Su objetivo, una mirada telescópica [hacia el futuro]
D. ¿Quién? El Estado, un interventor limitado
CAPÍTULO II. LA CONCEPCIÓN DE PERSONA JURÍDICA Y EL PRINCIPIO SOCIETAS DELINQUERE NON POTEST. HISTORIA Y EVOLUCIÓN
A. Derecho clásico
B. Derecho medieval y derecho canónico (época de los glosadores)
C. Pensamiento moderno (época de los postglosadores, siglo XIX)
D. Estudios de Derecho Penal (finales del siglo XIX y primera parte del XX)
E. Una breve esquematización de la evolución A del principio societas delinquere non potest
CAPÍTULO III. LOS MODELOS DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL A LAS PERSONAS JURÍDICAS
A. Modelo de imputación vicarial (respondant superior)
B. Modelo de alter ego
C. Modelo de imputación sin culpabilidad propia de la persona jurídica
D. Modelo por hecho-conexión, con culpabilidad SIS propia de la persona jurídica (por defecto de la ESC organización)
E. Modelos del injusto (sin hecho-conexión) y culpabilidad propios de la persona jurídica
F. El caso Mexicano
CAPÍTULO IV. EL COMPLIANCE Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL
A. Algunas consideraciones sobre el concepto compliance.
B. Nuestra materia: el compliance penal
C. La naturaleza del compliance
D. El objeto del compliance.
E. El contenido material del compliance
F. El oficial de cumplimiento normativo -o compliance officer-, un órgano de estricta vigilancia
G. Gobierno corporativo
H. Códigos de ética
I. Evaluando los modelos de cumplimiento: dos visiones
J. Implementación de un programa de cumplimiento. Un breve ejemplo