Ir al contenido

GUÍA PRÁCTICA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL - 11.ª ED. 2023

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/74847/image_1920?unique=1064642
Editorial: TAX EDITORES

Edición: 11ª, 2023

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-629-806-0

Medidas: 22.5 x 16.5 x 2

País de origen: México

Tipo: Impreso


409.00 409.0 MXN 409.00

409.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Los cambios continuos en el mundo, especialmente en el mercado laboral, han dado lugar a nuevas formas de contratación que no siempre se ajustan a los parámetros que implica una relación de trabajo. En este sentido, la legislación laboral regula las nuevas modalidades de contratación, tales como los periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y de temporada. Para una mejor comprensión del tema, hemos incluido los formatos de contratos individuales de trabajo por obra determinada y por temporada.

Además, se precisa la diferencia entre finiquito y liquidación, acompañado de los formatos correspondientes, así como el convenio de terminación de las relaciones laborales.

En el caso de las condiciones generales de trabajo, se comentan las formalidades de la relación laboral, los descansos semanal y obligatorio, las vacaciones, el aguinaldo, el salario y las normas protectoras, así como la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU).

Esta guía se dirige al estudiante y a los interesados en el aprendizaje de las relaciones obrero-patronales, pues incluye, además, temas referentes a las relaciones individuales de trabajo y su impacto en la seguridad social, desde la determinación del salario base de cotización ante el IMSS y el Infonavit, hasta el entero de las cuotas obrero-patronales.

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Principios generales
El Derecho del trabajo y los principios constitucionales
Origen y estructura de la Ley Federal del Trabajo
Características del Derecho del trabajo
Principales conceptos
Autoridades del trabajo

CAPÍTULO II
RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
La relación laboral y sus formalidades
Requisitos de los contratos de trabajo
Modalidades de los contratos establecidas en la LFT

Modificación de las condiciones generales de trabajo
¿Cuándo es admisible la modificación de las condiciones de trabajo?
Requisitos para modificar las condiciones de trabajo
Elaboración del convenio
Ratificación del convenio ante el Tribunal o los Centros de Conciliación
Informe de la modificación al IMSS

Suspensión temporal de las relaciones individuales de trabajo
Por enfermedad contagiosa del trabajador
Incapacidad por enfermedad general del trabajador
Prisión preventiva del trabajador
Arresto del trabajador
Desempeño de servicios y cargos públicos
Designación de los trabajadores como representantes ante organismos estatales y diversas autoridades
Documentación incompleta
Conclusión de temporada
Declaratoria de contingencia sanitaria
Efectos de la suspensión en el cómputo de la antigüedad

Extinción de las relaciones laborales
Rescisión de la relación laboral por parte del trabajador

Rescisión patronal de las relaciones de trabajo
Causas de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón
Aplicación de actas administrativas de investigación como prueba ante una rescisión laboral justificada
Formalidades por cumplir para levantar un acta administrativa de investigación
Acta administrativa de investigación como herramienta para aplicar la rescisión laboral sin responsabilidad para el patrón
El acta administrativa como medio de probanza patronal
Formalidades para comunicar la rescisión
Consecuencia por no comprobar la causal de rescisión. Pago de salarios caídos hasta por 12 meses

Rescisión de las relaciones laborales por parte del trabajador
Causas de rescisión sin responsabilidad para el trabajador
Aviso de rescisión de la relación de trabajo y plazo para que el trabajador se separe de su trabajo

Diferencia entre finiquito y liquidación
Inconstitucional, el límite a los salarios vencidos
Salario base para calcular la indemnización patronal

Terminación de las relaciones laborales
Renuncia
Finiquito
Convenio del término voluntario de las relaciones laborales
Casos en que se requie firmar convenio con los trabajadores
Procedimiento para ratificar el convenio

CAPÍTULO III
CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO
Formalidades de la relación laboral
Jornada de trabajo
Días de descanso

Vacaciones y prima vacacional
Prima vacacional
Evidencia patronal suficiente del pago de las prestaciones al trabajador
Descuentos
Formato y contenido del recibo
Sanciones por no conceder vacaciones
Comprobantes fiscales (CFDI)
Forma de pago en los CFDI

Aguinaldo
Salario base del cálculo
Días por considerar para de terminar el aguinaldo
Cálculo del aguinaldo para trabajadores eventuales
¿Es posible pagar el aguinaldo conforme se devengue?
Prescripción para demandar el pago
Consecuencias por la falta de pago o liquidación posterior al plazo establecido

El salario y las normas protectoras
Protección para evitar abusos patronales
Protección del salario sobre los acreedores del patrón
Protección al salario contra abusos del patrón
Protección en contra de los acreedores del trabajador

Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa
Sujetos obliga dos al reparto de utilidades
Sujetos exentos de realizar el reparto de utilidades
Consideraciones previas al reparto
Periodo de entrega
Trabajadores con derecho a reparto
Trabajadores sin derecho a reparto
Descuentos permitidos en la PTU
Integración de la comisión mixta para el reparto de la PTU
Procedimiento para elaborar el proyecto de reparto de utilidades
Bases para la distribución
PTU no reclamada
Sanciones aplicables ante el incumplimiento patronal

CAPÍTULO IV
SUBCONTRATACIÓN EN LOS ÁMBITOS LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
Subcontratación de servicios especializados en los ámbitos laboral y de seguridad social
Prohibición de la subcontratación de personal
Subcontratación de servicios especializados
Registro ante la STPS e inscripción al padrón público de las em presas de subcontratación de servicios u obras especializados
Responsabilidad solidaria
Sanciones laborales
Obligaciones en materia de seguro social
Obligaciones en materia de Infonavit
Obligaciones fiscales por la subcontratación de servicios especializados

CAPÍTULO V
EL TELETRABAJO
El Teletrabajo
Definición de trabajo a domicilio
Definición de teletra bajo
Condiciones de trabajo
Teletrabajo en el contrato colectivo de trabajo o en el reglamento interior
Obligaciones especiales de los patrones
Obligaciones especiales de las personas trabajadoras
Obligaciones especiales de los inspectores de trabajo
Otros aspectos

CAPÍTULO VI
SEGURIDAD SOCIAL
Sistema de seguridad social. IMSS, Infonavit y SAR
Sujetos de aseguramiento obligatorio ante el IMSS
Momento en que se inicia la obligación patronal
Concepto patronal
Elementos para acreditar la existencia de una relación de trabajo

CAPÍTULO VII
INTEGRACIÓN DEL SALARIO PARA EFECTOS DEL IMSS E INFONAVIT
Integración del salario base de cotización
Integración del salario base de cotización con elementos fijos
Gratificación anual (aguinaldo)
Prima vacacional
Factor mínimo de integración del salario base de cotización
Prima dominical
Despensa
Ayuda para transporte
Alimentación y habitación

Integración del salario base de cotización con elementos variables
Días de salario de vengado
Comisiones
Trabajo a destajo

Integración del salario base de cotización con elementos mixtos
Avisos de modificación de salario
Premios de asistencia y puntualidad
Bonos o premios de productividad
Comisiones y destajo con salario de garantía
Sobresueldo por suplencias

Integración del salario base de cotización con tiempo extraordinario

CAPÍTULO VIII
DETERMINACIÓN DEL ENTERO DE CUOTAS OBRERO-PATRONALES AL IMSS Y DE APORTACIONES AL INFONAVIT
Determinación del entero de cuotas obrero-patronales al IMSS y de aportaciones al Infonavit

Tasas de financiamiento para calcular las cuotas obrero-patronales del IMSS y aportaciones del Infonavit

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado