Ir al contenido

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - 2.ª ED. 2019, 1.ª REIMPRESIÓN 2023

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/121996/image_1920?unique=d3267bc
Editorial: IURE EDITORES
Colección: TEXTOS JURÍDICOS

Edición: 2ª, 2019

ISBN: 978-607-616-171-5

Medidas: 23 x 17 x 1.7

País de origen: México

Re-impresión: 1.ª REIMPRESIÓN 2023

Tipo: Impreso


599.00 599.0 MXN 599.00

599.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Pensar, razonar, dialosar, enseñare inquirir sobre la naturaleza jurídica del derecho internacional privado, sin duda, conduce a un campo de conocimiento jurídico polifacético.

¿Por qué es polifacético el derecho internacional privado?, la respuesta es sencilla: porque toda disciplina es susceptible de enfrentarse al problema técnico-jurídico de encontrar el derecho aplicable a una situación que involucre personas, bienes, derechos o conductas.

En este sentido, la obra Derecho internacional privado abarca y resuelve los conflictos jurídicos que se presentan en todas las materias, como ocurre en el derecho civil con las convenciones sobre alimentos, en el mercantil con los títulos de crédito, en el penal con la ejecución de sanciones, en el administrativo con la invasión a la propiedad intelectual y en el derecho fiscal, al evitar la doble imposición; tampoco son ajenas a él, los tratados de libre comercio, la inversión extranjera, el comercio exterior y los acuerdos para promover y proteser la inversión extranjera. Es necesario incluir también las bases de estos temas, es decir, los problemas de nacionalidad y extranjería.

Lo anterior deriva en esta interrosante: ¿Por qué el derecho internacional
privado está en todas las ramas del derecho? La respuesta se inserta en el argumento central del texto y a la cual la autora contesta, apoyada en su sólida formación académica y su amplia experiencia profesional y docente, al decir: porque es una técnica que resuelve problemas del derecho.

Bajo este orden de ideas, en el libro se parte de los antecedentes, por considerarse necesario iniciar con la ubicación del derecho internacional privado dentro del vasto campo jurídico, problema por demás difícil de resolver debido a lo contradictorio de su denominación.

Referirse al derecho internacional privado permite deducir el porqué un conocimiento jurídico es a la vez internacional y privado. Aparente contradicción que en realidad muestra la naturaleza de los problemas que ha de resolver, problemas de técnica jurídica y no de sistemática.

Arribar a tal conclusión requirió estudiar la Edad Media con sus diferentes escuelas y su interpretación del derecho romano: slosadores y postglosadores cuyos comentarios no siempre fueron los correctos, resulta imposible ignorar estos antecedentes; también se atendió a la evolución del derecho internacional privado en el siglo xix, con grandes autores como Savigny, Niboyet, Martín Wolf y Carrillo Salcedo, cuyas aportaciones dieron lugar a la creación del derecho internacional privado a través de instituciones como la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, la Conferencia Interamericana de Derecho Internacional Privado, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Internacional Privado y la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, desarrollo que culminó con las leyes modelo y el derecho uniforme de la época contemporánea.

De ahí que la autora haya concebido este libro como un espacio para reforzar la cátedra y llegar a sostener que el derecho internacional privado es un derecho de aplicación del derecho.

Unidad 1. Ciencia del derecho
1.1 Concepto de derecho
1.2 El derecho como ciencia
1.3 Elementos de la ciencia del derecho
1.4 Sistemática jurídica
1.5 Derecho público y derecho privado
1.6 Técnica jurídica
1.7 Derecho internacional público
1.8 Derecho internacional público y derecho internacional privado. Diferencias y similitudes

Unidad 2. Marco teórico del derecho internacional privado
2.1 Planteamiento del problema
2.2 Doctrinas alemana e italiana
2.3 Doctrina francesa
2.4 Doctrina española
2.5 Doctrina sajona
2.6 Doctrinas aplicadas en México

Unidad 3. Derecho de la nacionalidad
Introducción
3.1 Nación, Estado, nacionalidad y ciudadanía
3.2 Derecho de la nacionalidad
3.3 Atribución de la nacionalidad mexicana por nacimiento en embarcaciones y aeronaves: ficción jurídica
3.4 Artículos 32 y 37 constitucionales y la nacionalidad por nacimiento
3.5 Nacionalidad mexicana por naturalización
3.6 Conservación de la nacionalidad
3.7 Suspensión del procedimiento de naturalización
3.8 No expedición de la carta de naturalización
3.9 Nulidad de la carta de naturalización
3.10 Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización
3.11 Sanciones

Unidad 4. Las personas jurídicas en el derecho de la nacionalidad
4.1 Naturaleza de las personas jurídicas
4.2 Atributos de las personas jurídicas
4.3 Nacionalidad de las personas jurídicas
4.4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
4.5 Nacionalidad de las personas jurídicas en los códigos civiles Federal y de la Ciudad de México
4.6 Nacionalidad de las personas jurídicas en el derecho mercantil
4.7 Nacionalidad de las personas jurídicas en la Ley de Inversión Extranjera
4.8 Convención sobre personalidad y capacidad de las personas jurídicas

Unidad 5. Condición jurídica de extranjeros
5.1 Consideraciones previas
5.2 Régimen jurídico de los extranjeros
5.3 Niveles de estudio de los extranjeros
5.4 Los extranjeros como personas físicas
5.5 Marco jurídico de los extranjeros
5.6 Ley de Migración: generalidades

Unidad 6. Limitaciones en la estancia y permanencia de los extranjeros
6.1 Consideraciones previas
6.2 Del retorno asistido y la deportación de los extranjeros que se encuentren irregularmente en territorio nacional
6.3 Deportación
6.4 Expulsión
6.5 Extradición
6.6 Caso Álvarez Machain
6.7 Traslado de personas y de personas condenadas
6.8 Ejecución de sentencias penales

Unidad 7. Los extranjeros en cuanto a sus bienes
7.1 Capacidad de los extranjeros para adquirir bienes
7.2 Derecho aplicable a los extranjeros en relación con los inmuebles
7.3 Cláusula Calvo
7.4 Ley de Inversión Extranjera
7.5 Artículo 10A de la Ley de Inversión Extranjera

Unidad 8. Los extranjeros y sus inversiones: antecedentes
8.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
8.2 Actividades económicas reguladas por la Ley de Inversión Extranjera 27-XII-1993
8.3 Disposiciones transitorias de la Ley de Inversión Extranjera
8.4 Inversión neutra
8.5 Situación actual de la inversión extranjera
8.6 Interpretación del artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera. Resolución general del 8 de agosto de 2012
8.7 Reformas estructurales de 2013 y 2014
8.8 Reformas de 2014 de la Ley de Inversión Extranjera como resultado de las reformas constitucionales
8.9 Reformas de 2017
8.10 Transformación de la inversión extranjera en 25 años: 1993-2018

Unidad 9. Dimensiones de la inversión extranjera
9.1 Organización para la Cooperación Internacional y Desarrollo Económico
9.2 México en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
9.3 Acuerdos multilaterales de inversión extranjera
9.4 Agencia Multilateral de Garantía para la Inversión
9.5 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones
9.6 Análisis del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y Singapur

Unidad 10. Fuentes del derecho internacional privado
10.1 Consideraciones previas
10.2 Escuelas de los siglos X a XVIII
10.3 Tendencias de los siglos XIX y XX
10.4 Fuentes internas
10.5 Fuentes históricas
10.6 Escuela de los glosadores o escuela de derecho romano de Bolonia en los siglos X a XII
10.7 Escuela de los posglosadores en los siglos XII a XIV
10.8 Escuelas estatutarias francesas: siglos XVI y XVII
10.9 Escuela holandesa del siglo XVII
10.10 Escuela inglesa del siglo XVII
10.11 Siglo xvm: codificación de los principios de derecho internacional privado
10.12 Tendencias de los siglos XIX y XX
10.13 Fuentes actuales del derecho internacional privado del siglo XX

Unidad 11. Derecho internacional privado
11.1 Introducción
11.2 Problemas de derecho internacional privado
11.3 Sujetos de derecho internacional privado
11.4 Relaciones jurídicas
11.5 Objeto de estudio del derecho internacional privado
11.6 Métodos del derecho internacional privado
11.7 El doble método de J. Jitta
11.8 Ámbito de acción del derecho internacional privado
11.9 Fin del derecho internacional privado

Unidad 12. Técnicas del derecho internacional privado
12.1 Consideraciones previas
12.2 Técnicas directas
12.3 Técnica indirecta

Unidad 13. Punto de contacto
13.1 Presentación del problema
13.2 El punto de contacto o conexión para Carrillo Salcedo
13.3 Clasificación de los puntos de contacto
13.4 El punto de contacto para Werner Goldschmidt

Unidad 14. Técnicas de solución de los conflictos de leyes
14.1 Introducción
14.2 Métodos y técnicas de Werner Goldschmidt
14.3 Técnica indirecta
14.4 Sistema conñictual tradicional
14.5 Reenvío
14.6 Reglas de Maridakis que determinan la aplicación del derecho extranjero
14.7 Aplicación del derecho extranjero en México y las reglas de Maridakis
14.8 Análisis del reenvío
14.9 Cuestión previa o cuestión incidental
14.10 Orden público
14.11 Fraude a la ley y conexión fraudulenta fraus legis Jacta
14.12 Institución desconocida
14.13 Institución análoga
14.14 Institución desconocida e institución análoga en el derecho mexicano
14.15 Orden público, institución desconocida e institución análoga: similitudes y diferencias
14.16 Conflicto móvil

Unidad 15. Conflictos de competencia judicial
15.1 Introducción
15.2 Antecedentes de la competencia judicial
15.3 Diversas formas de solución de los conflictos adjetivos
15.4 Competencia judicial
15.5 Forum shopping
15.6 Forum non conveniens
15.7 Relación entre el forum shopping y el forum non conveniens
15.8 Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y el Convenio sobre los Acuerdos de Elección de Foro
15.9 Organización de los Estados Americanos

Unidad 16. Cooperación procesal internacional
16.1 Antecedentes de la cooperación procesal internacional
16.2 Elementos de la cooperación procesal internacional
16.3 Funciones de los tribunales
16.4 Clases de cooperación
16.5 Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados
16.6 Resoluciones judiciales
16.7 Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras
16.8 Cooperación procesal en el derecho mexicano

Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado