Ir al contenido

CRIMINOLOGÍA BLANCA

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/68496/image_1920?unique=7e3abc8
LIBRO BLANCO DE LA ENSEÑANZA DE LA CRIMINOLOGÍA EN MÉXICO

Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2023

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-610-889-5

Medidas: 22.5 x 17 x 1.3

País de origen: México

Tipo: Impreso


250.00 250.0 MXN 250.00

250.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


Los contenidos del presente libro son la recopilación de artículos escritos durante los primeros semestres del Doctorando en Filosofía especializado en estudios de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), enmarcados en el proyecto de investigación de tesis titulado “Estudio de pertinencia de los proyectos de formación y ejercicio profesional de los criminólogos”, bajo la dirección del doctor Rogelio Cantú Mendoza. El programa de doctorado es parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Los artículos son el resultado central y variante de la investigación realizada en curso, por lo que se abordan diversos temas en correlación con la pertinencia interna y externa de la formación de los criminólogos y criminalistas en México, así como la responsabilidad social universitaria que, para los fines del estudio, son la base de focalización y desarrollo, por lo que se muestran propuestas dirigidas a alumnos, directivos y empleadores.

CAPÍTULO I
Teoría de la educación y ciencias de la educación aplicadas a la Criminología. Una propuesta de renovación
1.1 La teoría de la educación aplicada a la Criminología
1.2 Áreas de oportunidad en la criminología educativa y criminología pedagógica
1.3 La enseñanza universitaria de la criminología y su pertinencia social

CAPÍTULO II
Retos (docentes de investigación, especialización y legislativos) para la educación superior en criminología
2.1 Desarrollo de estudios superiores de criminología
2.2 Discusión

CAPÍTULO III
Proyectos de formación universitaria y prácticas pedagógicas del criminólogo y criminalista en México
3.1 Apreciaciones de la identidad de un criminólogo y perfil profesional desde la óptica
3.2 Discusión. Vicios ocultos en la formación universitaria
3.3 Método
3.4 Objetivo. Descripción del problema
3.5 Resultados. Planteamiento de propuestas

CAPÍTULO IV
Investigación y responsabilidad social en los centros de educación de criminología
4.1 La responsabilidad social en los centros de educación en criminología
4.2 Importancia de la investigación en criminología para el desarrollo
4.3 La especialización de la criminología: otra responsabilidad latente para los centros de educación
4.4 Conclusiones. Referentes básicos para la apropiación de una criminología

CAPÍTULO V
Análisis y construcción de la identidad profesional del criminólogo y criminalista en México
5.1 Preguntas para ejercicio de reflexión
5.2 Objetivo. Marco de referencia para la construcción
5.3 Hipótesis. Importancia del establecimiento de una identidad
5.4 Discusión. ¿Tiene identidad propia el criminólogo y criminalista?
5.5 La identidad profesional
5.6 Desorientación de la identidad
5.7 Jurisdicción profesional
5.8 Redefinir la plataforma teórica para ampliar la praxis e identidad profesional
5.9 Propuesta para la construcción de una identidad y jurisdicción profesional

CAPÍTULO VI
Salidas profesionales para el criminólogo y criminalista
6.1 Discusión. Qué es y qué hace un criminólogo-criminalista (a partir de los conceptos)
6.2 Habilidades para las cuales se forma al licenciado en criminología (y criminalística)
6.3 Breve repaso de áreas de salidas profesionales del criminólogo/criminalista (a partir de conceptos)
6.4 Estudio de organizaciones. Otras áreas en las que se podría desempeñar el criminólogo/criminalista
6.5 Área internacional
6.6 Área legislativa
6.7 Área científica
6.8 Otras áreas en dependencias públicas

CAPÍTULO VII
Acreditación de calidad en las instituciones de educación superior de criminología y criminalística. Estudio de casos
7.1 Marco referencial. La educación como pilar social
7.2 Discusión. Responsabilidad social en la enseñanza universitaria de la criminología y criminalística
7.3 Organizaciones privadas autorizadas para acreditar centros educativos
7.4 Programa Nacional de Posgrados de Calidad
7.5 Estudio de casos
7.6 Programas educativos de licenciatura certificados por acreditadoras privadas
7.7 Programas educativos de posgrado acreditados por Conacyt

Conclusiones
Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales