Ir al contenido

ORALIDAD Y EL TESTIGO PERITO, LA

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/68793/image_1920?unique=74310cc
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2021

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-610-821-5

Medidas: 23 x 17 x 1.2

País de origen: México

Tipo: Impreso


240.00 240.0 MXN 240.00

240.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La renovación del sistema jurídico en América Latina, del tradicionalmente escrito a la oralidad, se ha venido dando de forma paulatina, en los países que forman nuestro continente, con excepción de los países del norte como son Estados Unidos de América y Canadá, cuyo sistema ha sido oral.

En consecuencia, Colombia, Perú y México no han sido la excepción al intentar de ir a la vanguardia y no quedar atrás. Nuestros juristas aplicados en el tema se han abocado a realizar estudios minuciosos, tratando que los abogados y estudiosos del derecho tengan una guía clara, en un lenguaje sencillo, para introducirlos al mundo de la oralidad, para llevarlos de la mano en esta transición.

En aras de esa renovación, el autor del presente libro nos explicará la importancia de la oralidad a través de un correcto manejo del lenguaje verbal, la necesidad de explicar claramente los mensajes que se quieren transmitir, a fin de que el receptor, que en un asunto de carácter penal puede ser el juez, ya sea de control o el de juicio, pueda recibir de manera clara y precisa el mensaje que se trata de transmitir, con la finalidad de poder realizar un análisis fundado y motivado del juicio que se ha puesto a su conocimiento.

Capítulo I
La oralidad
1.1 Concepto
1.2 Funciones de la expresión oral
1.3 Elementos

Capítulo II
Técnicas de la oralidad
2.1 La expresión oral como vehículo de comunicación
2.2 El mensaje
2.3 Preparación del mensaje
2.4 El mensaje oral y sus requisitos
2.5 Manejo del tema
2.6 Relación hablante-Sala de audiencia
2.7 Éxito del hablante

Capítulo III
Los codigos
3.1 Los códigos
3.2 Definición
3.3 Clasificación
3.4 Decálogo práctico

Capítulo IV
la oralidad según la jurisprudencia de la corte suprema de justicia y la ley 1285 de 2009
4.1 Providencia AP6264-2017 principio de oralidad
4.2 Proceso 28125
4.3 Sentencia 32554
4.4 Sentencia SP2144-2016
4.5 Ley 1285 de 2009

Capítulo V
La oralidad en el sistemajudicial penal colombiano

Capíulo VI
La oralidad en los tratados internacionales de derechos humanos
6.1 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
6.2 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
6.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos
6.4 Convenio de Roma del 4 de noviembre de 1950 para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
6.5 Proyecto de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Procedimiento Penal (Reglas de Mallorca)
6.6 El Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica

Capítulo VII
Principios rectores y garantías procesales de la oralidad
7.1 Principios procesales desde la oralidad
7.2 La inmediación
7.3 La concentración y la continuidad
7.4 El contradictorio
7.5 La publicidad
7.6 La libre valoración de la prueba (sana crítica)
7.7 La identidad física del juzgador
7.8 La fundamentación de la decisión judicial
7.9 La redefinición del conflicto por otro de menor violencia
7.10 La averiguación de la verdad real
7.11 La desformalización de la justicia
7.12 Integración y remisión
7.13 La oralidad

Capítulo VIII
El juicio oral en el sistema penal acusatorio
8.1 La acusación
8.2 El juicio

Capítulo IX
Marco jurídico de la oralidad
9.1 Constitución Nacional
9.2 Código de Procedimiento Penal
9.3 Convención Americana de Derechos Humanos
9.4 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Capítulo X
A los principios rectores y las garantías procesales
10.1 San Salvador
10.2 Perú-Lima

Capítulo XI
El testigo perito
11.1 Interrogatorio del testigo perito
11.2 Propósito o propósitos del interrogatorio
11.2.lTransmitir nuestros conocimientos efectivamente
11.3 El Interrogatorio
11.4 Ventajas de la simplicidad en el testimonio de un testigo perito
11.5 Los testigos y el interrogatorio cruzado

Capítulo XIIO
La ética
12.1 Directrices o puntos primarios o principales
12.2 Tenemos una jerarquía de obligaciones
12.3 Caso práctico de interrogatorio

Capítulo XIII
El laboratorio y su evidencia
13.1 ¿Cómo se demuestra que el laboratorio es profesional?
13.2 Profesionalismo

Capítulo XIV
Contrainterrogatorio del testigo perito
14.1 Propósitos del contrainterrogatorio
14.2 Metas de la contrainterrogación
14.3 Comportamiento del testigo perito durante el contrainterrogatorio
14.4 El abogado defensor en un sistema acusatorio
14.5 Impugnación
14.6 Caso práctico de contrainterrogatorio

Capítulo XV
Ejercitaciones prácticas
15.1 Evento uno
15.2 Evento dos. ADN.
15.3 Evento tres. Experto en Balística
15.4 Evento cuatro. Experto en documentología
15.5 Evento cinco. Experto en Dactiloscopia. Acreditación por parte de la Fiscalía

Capítulo XVI
Preparación del testigo perito para asistir al juzgado o tribunal
16.1 Demostración de la evidencia
16.2 Aspectos relacionados con la cadena de custodia

Capítulo XVII
La confrontación de la prueba pericial en el sistema acusatorio colombiano
17.1 Artículo 273. Criterios de valoración
17.2 Artículo 420. Apreciación de la prueba pericial
17.3 Resumen
17.4 Calificación de la autenticidad de la evidencia
17.5 Cadena de custodia

Capítulo XVIII
Prácticas orales
18.1 Evento uno
18.2 Evento dos
18.3 Evento tres
18.4 Evento cuatro
18.5 Evento cinco
18.6 Evento seis
18.7 Evento siete
18.8 Evento ocho
18.9 Evento nueve
18.10 Evento diez
18.11 Evento once
18.12 Evento doce
18.13 Evento trece
18.14 Evento catorce
18.15 Evento quince
18.16 Evento Dieciséis
18.17 Everíto diecisiete
18.18 Evento dieciocho
18.19 Evento Diecinueve

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado