Al escribir esta nueva obra parto del principio que nunca serán demasiados ni suficientes todos los esfuerzos que como autoridades, criminólogos, victimólogos, académicos, escritores, humanistas, defensores de derechos humanos, entre otros, podamos contribuir a erradicar o por lo menos minimizar la violencia que ha surgido desde la misma creación del ser humano, un problema ancestral de nuestra civilización que vulnera los derechos fundamentales y la dignidad de tantas víctimas sin importar género, raza, profesión, religión, cultura, edad, condición social, entre otras en el mundo.
Además, teniendo en cuenta las nuevas, modernas y postmodernas modalidades delictivas y los avances tecnológicos a todo nivel, que imponen las actuales circunstancias de inseguridad en el ámbito global y ante la utopía que presenta el pensar que algún día podremos vivir en un mundo libre del crimen, todos los ciudadanos tenemos una muy importante responsabilidad como es conocer el modus operandi y posibles proyecciones de sus acciones criminales de aquellos individuos que tienen conductas desviadas y divergentes para adoptar medidas efectivas en conjunto con las autoridades responsables de brindar la seguridad y juzgamiento a quienes han transgredido los códigos penales; con el fin de evitar los riesgos intencionales; el realizar prevención y el conocer cuáles son las actuales modalidades delictivas, hace que se identifique cada accionar criminal para así darle un manejo profesional, sin que se nos olvide que cada vez que avanzamos en nuevas técnicas de investigación criminal y tecnología surge un nuevo delito o una nueva modalidad delictiva, por lo tanto hago un llamado para que nos preparemos y avancemos.
Aunque la temática planteada en este libro, tiene antecedentes de casuística y procedimientos en el ámbito colombiano, como autor he recopilado e investigado a profundidad su génesis, proyección e incidencia de lo internacional a lo nacional y viceversa; así el lector sin importar en qué país se encuentre puede aplicar el conocimiento expuesto en la obra, pues los delitos son transnacionales, tienen las mismas características intrínsecas y extrínsecas de su geografía partiendo del hecho que el crimen no tiene fronteras, ni límites y día a día lo que sucede en algún lugar del globo terráqueo directa E indirectamente influye en todos los habitantes de la tierra.
En el desarrollo de cada capítulo, se darán algunas pauta: a seguir en la investigación, tanto de la violación de los Derechos Fundamentales a las víctimas, como al fenómeno del terrorismo y sus diversas modalidades delictivas que para el caso se enmarcarán en el ámbito del secuestro, delitos informáticos y las armas de destrucción masiva.
En el entendido que los términos de: derechos humanos, derechos sociales, derechos culturales, derechos del medio ambiente, armas de destrucción masiva y derechos tecnológicos se han convertido en el tema del mundo globalizado una consigna primordial :; quienes combatimos el crimen desde las diferentes áreas del saber por lo tanto, existen ciudadanos, gobiernos, organizaciones nacionales e internacionales; los cuales hacen parte de tratados, convenciones, constituciones y leyes para su aplicación con la consigna que prima la vida sobre cualquier evento y ocurrencia.