Ir al contenido

CRIMINOLOGÍA PEDAGÓGICA

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/68509/image_1920?unique=35c243b
GUÍA PARA LA MEJORA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA CRIMINOLOGÍA

Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2023

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-573-027-1

Medidas: 23 x 17 x 1.7

País de origen: México

Tipo: Impreso


350.00 350.0 MXN 350.00

350.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La presente obra contiene la recopilación de algunos artículos redactados durante los estudios del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Dado que fueron escritos en diferentes tiempos y con marcos doctrinales similares, el lector podrá toparse con breves repeticiones de contenido en algunos capítulos, sin que ello redunde de manera entorpecedora sino para dar soporte al capítulo completo.

Este libro pretende ser una guía para mejorar las prácticas pedagógicas en la enseñanza universitaria de la criminología y criminalística en México, así como la consolidación de la calidad educativa en los centros escolares que imparten estas enseñanzas. A su vez, ofrece un panorama de los retos de la criminología en la era digital, en la calidad, formación y el quehacer del criminólogo para proteger y empoderar su profesión. Asimismo, contiene una guía para la especialización de la criminología.

CAPÍTULO I
Bastimento epistemológico de la criminología
1.1 Introducción
1.2 Marco teórico y referencial para la criminología
1.3 Construcción epistemológica de la criminología

CAPÍTULO II
Pertinencia de los estudios de criminología y criminalística en México
2.1 Introducción
2.2 Apuntes sobre la criminalidad mexicana
2.3 Estudios universitarios para el abordaje del problema de la criminalidad
2.4 La Licenciatura en Criminología en Nuevo León, México
2.5 Responsabilidad social universitaria en la criminología y criminalística
2.6 Conclusiones

CAPÍTULO III
La criminología del siglo XXI: construcciones, disputas y desafíos
3.1 Introducción
3.2 La relación entre criminología y educación
3.3 Proceso epistemológico de la criminología
3.4 La duda científica de la criminología
3.5 Desafíos actuales: pendientes para la reflexión y acción
3.6 Conclusiones

CAPÍTULO IV
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científica, desarrollo profesional y relevancia social
4.1 Visiones de la criminología sobre su objeto de estudio
4.2 Progreso en el desarrollo del saber criminológico
4.3 Tareas para la generación y divulgación del conocimiento criminológico
4.4 Conclusiones

CAPÍTULO V
Gestión de la información en la criminología y criminalística en la era digital
5.1 Introducción
5.2 Aprovechamiento de lo digital para las investigaciones en materia criminal
5.3 Pertinencia profesional de los criminólogos y criminalistas
5.4 Dónde buscar la información correcta en materia criminal
5.5 Conclusiones

CAPÍTULO VI
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
6.1 Introducción
6.2 Vicios de interpretación entre la teoría y práctica en la criminología
6.3 Una teoría de las profesiones para la criminología
6.4 Conclusiones

CAPÍTULO VII
Revisión conceptual de "calidad educativa" y sus procesos en las instituciones de educación superior de criminología
7.1 Introducción
7.2 Método
7.3 Discusión
7.4 Resultados
7.5 Propuestas
7.6 Conclusiones

CAPÍTULO VIII
Referencias para la acreditación en calidad en escuelas de criminología y criminalística (programas de licenciatura)
8.1 Introducción
8.2 Método
8.3 Discusión
8.4 Resultados. Guía de criterios de calidad para las instituciones de educación superior en criminología y criminalística
8.5 Conclusiones

CAPÍTULO IX
Elementos para el desarrollo de las criminologías específicas desde la teoría de sistemas
9.1 Introducción
9.2 Antecedentes de la especialización en criminología
9.3 Teoría general de sistemas aplicada para la especialización de la criminología
9.4 Bases epistemológicas de las criminologías específicas
9.5 Elementos para la creación de las criminologías específicas
9.6 Conclusiones

CAPÍTULO X
Censo de centros escolares y programas educativos en criminología, criminalística, victimologia y carreras afines en México
10.1 Introducción
10.2 Objetivos
10.3 Método
10.4 Censo de programas educativos y centros escolares
10.5 Resultados
10.6 Conclusiones

CAPÍTULO XI
Censo de organismos no gubernamentales en materia criminal en México
11.1 Introducción
11.2 Objetivo
11.3 Método
11.4 Censo de organismos de la sociedad civil
11.5 Sesgo
11.6 Resultados

CAPÍTULO XII
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner aplicadas al campo de la justicia
12.1 Introducción
12.2 Las inteligencias múltiples
12.3 Las inteligencias aplicadas en la intervención en problemas de justicia
12.4 Responsabilidad profesional y ética
12.5 Conclusiones

CAPÍTULO XIII
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de vida un criminólogo contemporáneo Juan José Martínez Bolados
13.1 Introducción
13.2 Orígenes
13.3 Estudios universitarios
13.4 Nacimiento del movimiento de especialización de la criminología (y victimologia)
13.5 Congresos de criminología general y especializadas
13.6 Proyectos académicos de impulso para la criminología y los criminólogos
13.7 Docencia, cursos y estancias
13.8 Conferencias y presentaciones
13.9 Revistas
13.10 Libros
13.11 Citas y menciones
13.12 Premios, membresías y distinciones
13.13 Campo laboral
13.14 Proyectos de prevención de la violencia
13.15 Redes profesionales
13.16 Actualidad

Bibliografía

Librería Dijuris: Disponible
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales