Ir al contenido

A LA SOMBRA DE LA SUPERPOTENCIA - 1.ª ED. 2022

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/120220/image_1920?unique=f6c5601
TRES PRESIDENTES MEXICANOS EN LA GUERRA FRÍA, 1945-1958


Edición: 1ª, 2022

ISBN: 978-607-564-166-9

Medidas: 22.5 x 16 x 2.5

País de origen: México

Tipo: Impreso


657.00 657.0 MXN 657.00

657.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


En este libro, Soledad Loaeza propone mirar el desarrollo del presidencialismo autoritario mexicano, de 1945 a 1958, desde una perspectiva que privilegia la influencia del factor externo en este proceso. Su interpretación es novedosa porque se aparta de la visión del desarrollo institucional como un fenómeno puramente interno y lo sitúa en el contexto de la Guerra Fría que, en la temprana posguerra, condicionó la reconstrucción de los sistemas políticos de todo el mundo. La autora se plantea dos grandes preguntas: ¿cómo respondió México al orden internacional de la Guerra Fría, en particular a la transformación de Estados Unidos en una superpotencia?, y ¿cuál fue el impacto del contexto internacional sobre la evolución del presidencialismo mexicano? A partir del presupuesto de que el poder político se define tanto por sus límites como por sus alcances y de una extensa investigación documental, la autora examina las estrategias de respuesta de tres presidentes al mundo bipolar: Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines, en tres dimensiones de su responsabilidad, así como la relación geoestratégica con Estados Unidos, la organización de la participación política y la estabilidad de la coalición revolucionaria.

Agradecimientos
Introducción
¿Cómo estudiar el presidencialismo?
Los modernizadores del presidencialismo posrevolucionario
El contexto y las continuidades
Fuentes y capitulado

I. LA GUERRA FRÍA Y EL PRESIDENCIALISMO MEXICANO
-La construcción de instituciones
Una guerra de ideas y de armas nucleares
-Vivir a la sombra de la superpotencia
El factor externo en México
La Guerra Fría: un nuevo contexto
México entre dos fronteras
El entendimiento estratégico con Estados Unidos
¿Rendición, apaciguamiento o ajuste?
El valor de la cooperación
El acercamiento
-La construcción de la democracia
-Una élite política libre de conflictos
-Una hipótesis de poder y restricciones
La institucionalización del poder presidencial
El presidente, agente de cambio
Dos largos brazos del presidente: el partido y la administración
La hegemonía del pri, instrumento del presidente
El interlocutor del gobierno de Washington
Conclusiones

II. MÉXICO EN BUSCA DE UN LUGAR BAJO EL SOL
-La política exterior de Manuel Ávila Camacho
El efecto de la apertura al mundo
El primado de la política exterior
-Una nueva lectura de la Doctrina Monroe
Democracia y soberanía nacional
-La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz o Conferencia de Chapultepec
La identidad democrática del hemisferio
Intervencionismo mexicano
-El regreso de Argentina vía México
La amenaza del Blue Book
El triunfo de Perón, la victoria de Alemán y la derrota de Spruille Braden
Conclusiones

III. EL PRESIDENCIALISMO REFORMISTA
-La respuesta al triunfo de las democracias
-La unidad nacional contra la unidad revolucionaria
La ilegitimidad del adversario
El reto del Partido Acción Nacional (pan)
Gobernar con la oposición
El fracaso del experimento pluralista
-La alternativa reformista
La política exterior origen del desacuerdo
-Las reformas electorales del avilacamachismo
Dos propuestas
La reforma política de 1946
La Ley Federal Electoral
En defensa de las minorías
El Partido Revolucionario Institucional (pri)
La resistencia interna
El desmantelamiento del prm
-León, Guanajuato: el tropiezo de los militares
Conclusiones

IV. EL ESPECTRO DE LA INTERVENCIÓN
-El contexto de cambio social
-¿Incertidumbre democrática o certezas autoritarias?
El candidato del presidente
El inescrutable destape
Ezequiel Padilla al rescate
-La campaña presidencial
Estrategias modernas y métodos tradicionales
El partido en la banca
El candidato del embajador
-El espectro de la intervención
El factor americano en la sucesión presidencial
Todos los caminos llevan a la embajada
La tentación de George Messersmith
Crucigrama de influencias
La primera elección del México posrevolucionario
Conclusiones

V. DIPLOMACIA Y MODERNIZACIÓN DEL PRESIDENCIALISMO
-El presidente, diplomático en jefe
“La diplomacia de los pueblos”
-El presidente Truman en México: la construcción del acontecimiento
Fiesta mexicana
La intervención de los Niños Héroes
Alemán y Truman en privado
Washington y México, la asimetría disimulada
El presidente mexicano, promotor de la democracia americana
-El principio de una larga amistad
-El apoteótico regreso del patriota
El reto del canciller al presidente
Conclusiones

VI. LA REVOLUCIÓN BLANCA DE MIGUEL ALEMÁN
-La novedad de la tecnocracia
La política de centralización
Restricciones y resistencias
-La reorganización de las fuerzas revolucionarias
Muchas izquierdas y una sola Revolución
El cardenismo en el corazón de la Guerra Fría
La oposición leal de la izquierda lombardista
La causa perdida del comunismo mexicano
El Partido Revolucionario Institucional, el yin y yang de la política
La ofensiva nacional-católica
La conspiración
-La tercera vía: la fórmula mexicana
-¿Asalto al Estado?
-La reelección
Conclusiones

VII. LA CONSTRUCCIÓN DE LA HEGEMONÍA DEL PRI
-La libertad de la nación acotada
La no-intervención, clave de la armonía bilateral
-La vía electoral al autoritarismo
Elecciones ¿para qué?
El primer tripartidismo y la reforma electoral fallida
Las elecciones federales de 1949, ensayo general
El “atraco” del 3 de julio
La ley electoral de 1951
-Los quebrantos de la élite
La campaña de Miguel Henríquez Guzmán
¿El regreso del cardenismo?
Adolfo Ruiz Cortines, el candidato improbable
Un lunes en la Alameda
-La tentación del partido único
El partido del candidato oficial
El partido del presidente Ruiz Cortines
El pri revisionista
-Antialemanismo y autonomía sexenal
Conclusiones

VIII. ADOLFO RUIZ CORTINES: ENTRE LA ESPADA DE EISENHOWER Y LA PIEDRA DURA DE LA REVOLUCIÓN
-El presidente Eisenhower y la comunidad interamericana
La Doctrina de Roll back en América Latina
México 1954: ¿Una política exterior como otras?
Las montañas de Chihuahua
El encuentro en la Presa Falcón o el diálogo de zorros
-México y el fin de la Primavera guatemalteca
La autorrestricción
La escenificación de la tragedia guatemalteca
La sociedad fracturada
El resurgimiento de Lázaro Cárdenas
Francis White “…odiaba a los mexicanos”
White y el equívoco de la familiaridad
Un nuevo reacomodo a la mitad del camino
La primera trilateral del norte del hemisferio
Epílogo
Conclusiones

IX. Conclusiones
PRESIDENCIALISMOS FUERTES, PRESIDENTES NO TAN FUERTES
Bibliografía
Artículos
Libros
Fuentes primarias
Archivos
Periódicos
Revistas
Páginas de internet

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Tlaxcala: Agotado