ÍNDICE
Semblanza Juan Manuel Jiménez Illescas
Abreviaturas
Introducción
Contiene QR con video del autor
CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA DEL JUICIO DE LESIVIDAD EN MÉXICO
1.1. Conceptualización del juicio de lesividad
1.1.1. Concepto gramatical
1.1.2. Doctrina española
1.1.3. El juicio de lesividad como resultado de las fuentes formales indirectas del derecho
1.1.3.1. Como limitante de las autoridades para revocar sus propios actos administrativos
1.1.3.2. Como instrumento de la autoridad para corregir sus errores en su función administrativa
1.1.3.3. Como modelo de jurisdicción para salvaguardar los intereses públicos ante actos ilegales
1.1.3.4. Como una simple inversión de papeles en el juicio contencioso administrativo
1.1.4. Inexistencia de un concepto legal
1.1.5. Concepto Jurisprudencial
1.1.6. Concepto
1.2. Evolución del juicio de lesividad en México
1.2.1. Ley de Justicia Fiscal de 1936
1.2.2. Código Fiscal de la Federación de 1938
1.2.3. Primera Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación y el Código Fiscal de la Federación de 1966
1.2.4. Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación de 1977
1.2.5. Código Fiscal de la Federación de 1981
1.2.6. Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo de 2005
1.3. El Tribunal Federal de Justicia Administrativa y su competencia material relacionada con el juicio de lesividad
1.3.1. Ley de Justicia Fiscal de 1936
1.3.2. Código Fiscal de la Federación de 1938
1.3.3. Primera Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación y el Código Fiscal de la Federación de 1966
1.3.4. Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación de 1977
1.3.5. Código Fiscal de la Federación de 1981
1.3.6. Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación de 1995
1.3.7. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de 2007
1.3.8. Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de 2016
CAPÍTULO II EXTINCIÓN O MODIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
2.1. Teoría sobre la extinción o modificación del acto administrativo
2.1.1. Teoría de la revocación
2.1.2. Teoría de las nulidades
2.1.3. Revocación y nulidad de los actos administrativos en algunos países de la Unión Europea y Latinoamérica
2.1.3.1. España
2.1.3.2. Alemania
2.1.3.3. Francia
2.1.3.4. Colombia
2.1.3.5. Argentina
2.2. Principios jurídicos que surgen con motivo de la revocación del acto administrativo
2.2.1. Principio de la estabilidad del acto administrativo (Argentina)
2.2.2. Principio de confianza legítima (Alemania)
2.3. Nulidades del acto administrativo en el contencioso administrativo
2.3.1. Inexistencia (Improcedencia)
2.3.2. Nulidad del acto impugnado
2.3.3. Nulidad para efectos
2.3.4. Nulidad de plena jurisdicción
2.3.5. Principios jurídicos involucrados en el juicio de lesividad
2.3.5.1. Principio de legalidad
2.3.5.2. Principio de seguridad jurídica
2.3.6. Retroactividad
2.3.6.1. Teoría de los derechos adquiridos
2.3.6.2.Teoría de los componentes de la norma
2.3.6.3. Irretroactividad del acto administrativo
CAPÍTULO III EL JUICIO DE LESIVIDAD EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO
3.1. Fundamento constitucional federal
3.2. Modelos de Jurisdicción Administrativa
3.2.1. Judicialista
3.2.2. Dualista
3.2.3. Órganos Constitucionales Autónomos
3.2.4. Control de la jurisdicción de los actos administrativos
3.3. Conceptualización legal
3.4. Proceso contencioso en el juicio de lesividad
3.4.1. Procedencia
3.4.1.1. Legitimación
3.4.1.2. Interés jurídico (interés público)
3.4.1.3. Suspensión del acto impugnado y plazo para resolver el juicio de lesividad
3.4.2. Sentencias y sus efectos
3.4.2.1. Causas de anulación
3.4.2.2.Lesión objetiva
3.4.2.3. Retroactividad de los efectos
3.4.3. Tramitación y substanciación del juicio de lesividad considerando el común de sus aspectos procesales
3.4.3.1. Grupo 1: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas y Tlaxcala
3.4.3.2. Grupo 2: Ciudad de México, Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nuevo León, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave
3.4.3.3. Grupo 3: Baja California, Durango, Sinaloa y Sonora
3.4.3.4. Grupo 4: Estado de México, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas
3.4.3.5. Grupo 5: Yucatán
3.5. El juicio de lesividad en su modalidad en línea
CAPÍTULO IV PROBLEMÁTICA EN MÉXICO POR LA FALTA DE UN MARCO JURÍDICO PROCESAL ESPECIAL PARA EL JUICIO DE LESIVIDAD
4.1. Procedencia
4.1.1. Legitimación
4.1.2. Interés jurídico (interés público)
4.1.3. Resolución administrativa bajo la competencia del Tribunal
4.1.3.1. Materias excluidas del juicio de lesividad
4.1.3.2. Decretos y acuerdos de carácter general
4.1.3.3. Responsabilidades administrativas de los servidores públicos
4.1.3.4. Contratos administrativos
4.1.4. Resolución favorable
4.1.5. Definitividad
4.1.5.1. Actas de visita domiciliaria, su impugnación vía lesividad
4.2. Demanda
4.2.1. Plazo de presentación
4.2.1.1. En el derecho administrativo
4.2.2. Resolución expresa o ficta
4.3. Contestación
4.3.1. Allanamiento
4.4. Ampliación
4.5. Las pruebas, cargas probatorias y presunciones
4.5.1. El expediente administrativo y la presunción de hechos por la omisión de no exhibirlo en juicio
4.5.2. Presunción de legalidad para preservar el interés público o para proteger la seguridad jurídica
4.6. Acumulación de juicios por conexidad
4.7. Sentencia y sus efectos
4.7.1. Causas de anulación por vicios formales
4.7.2. Lesión objetiva sin considerar elementos subjetivos
4.7.3. Retroactividad de los efectos de la sentencia
4.8. Cumplimiento de la sentencia
4.9. Desigualdad procesal
4.9.1. Condonación de créditos fiscales
4.9.2. Respuesta recaída a consultas fiscales
4.10. El juicio de lesividad en la modalidad en línea
CAPÍTULO V CONFLICTO DE PRINCIPIOS EN LAS NORMAS APLICABLES AL JUICIO DE LESIVIDAD Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN
5.1. Colisión de los principios de legalidad y seguridad jurídica
5.2. La ponderación como forma de solución a la colisión de principios
5.3. Análisis de las normas para la procedencia del juicio
5.3.1. Legitimación
5.3.2. Afectación al interés público
5.3.3. Naturaleza de la resolución impugnada
5.4. Normas relativas a la demanda y su contestación
5.4.1. Requisitos para la interposición del juicio
5.4.2. El expediente administrativo como medio de prueba
5.4.3. El allanamiento y sus efectos
5.4.4. Supuestos para la ampliación de la demanda
5.5. Normas que regulan el proceso
5.5.1. Presunción de legalidad para proteger la seguridad jurídica del demandado
5.5.2. La acumulación de juicios por conexidad
5.6. Normas que regulen la sentencia y sus efectos
5.6.1. Causas de anulación especiales
5.6.2. La irretroactividad de los efectos de la sentencia como regla general y la retroactividad como excepción
5.6.3. Del cumplimiento de la sentencia
5.6.3.1. Efectos de la sentencia
5.6.3.2. Plazo para el cumplimiento
5.7. Disposiciones transitorias
5.8. Propuesta de iniciativa de reforma
Conclusiones
Bibliografía
APÉNDICE CONTIENE OCHO CÓDIGOS QR CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Introducción Juicio de Lesividad (Código QR)
Concepto del Juicio de Lesividad (Código QR)
Principios jurídicos surgidos con motivo de la revocación del acto administrativo (Código QR)
Juicio de Lesividad en las Entidades Federativas (Código QR)
Colisión entre el principio de legalidad y seguridad jurídica (Código QR)
Propuesta marco jurídico especial para el Juicio de Lesividad (Código QR)
Apéndice I Análisis de las sentencias que en materia de lesividad ha emitido el Tribunal Federal de Justicia Administrativa del 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2019 (Código QR)
Apéndice II Fundamento Constitucional y legal de la institucionalización de Tribunales de Justicia Administrativa en México (Código QR)
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el juicio de lesividad, como una especie del juicio contencioso administrativo federal, es una figura procesal poco conocida y discutida en el foro nacional, además de que no ha sido explorada en profundidad por la doctrina tanto en México como en el extranjero.
Pocos son los autores que han abordado su estudio, y estos solo lo han hecho de manera tangencial, como parte del análisis que realizan al juicio contencioso administrativo federal. Otros autores, de plano, son omisos en el tema.
Tal vez esa falta de interés se deba a la poca relevancia que se le da, en la medida en que el juicio de lesividad en la práctica es poco instado por las autoridades administrativas, ya que se concibe como un proceso sui géneris al que se acude de manera excepcional cuando se advierte una notoria ilegalidad de un acto administrativo favorable al particular y que aparentemente solo implica un cambio de roles de las partes en el proceso jurisdiccional.
El juicio de lesividad se instituye en nuestro sistema jurídico como una vía jurisdiccional a la que pueden acceder las autoridades de la Administración Pública para efecto de que se nulifiquen sus propios actos administrativos que incurren en algún vicio o ilegalidad, con el fin de evitar que se produzca o se continúe ocasionando una lesión grave al orden público o al interés social.
Lo anterior tiene como presupuesto que tales actos administrativos provocan o han originado efectos favorables para los gobernados, de modo que por protección a su seguridad jurídica se exige que la determinación sobre esa nulidad no corresponda a la propia autoridad emisora del acto administrativo, sino que sea por medio de un órgano jurisdiccional independiente e imparcial, función que en nuestro país corresponde en materia federal al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y en las entidades federativas a los Tribunales de Justicia Administrativa locales.