Ir al contenido

HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA DE MÉXICO - 1.ª ED. 2010

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/120245/image_1920?unique=6041421
VOLUMEN 2


Edición: 2010

ISBN: 978-607-462-081-8

Medidas: 21.5 x 15 x 2.8

País de origen: México

Tipo: Impreso


801.00 801.0 MXN 801.00

801.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La riqueza y la complejidad lingüística que se dan en el vasto territorio mexicano son de suyo una incitante invitación al análisis y a la historia. Tal es el objetivo final de esta Historia sociolingüística de México: narrar desde varias perspectivas la historia de las lenguas y, en especial, la historia de los hablantes en México a lo largo de los siglos, tanto en términos de consenso como en términos de conflicto. Múltiples miradas convergen en esta Historia en torno a los diversos procesos, que se han imbricado lenguas y hablantes en el paradójico México pluriétnico. Este volumen 2 recorre el complejo trayecto que va del nacionalista siglo XIX hasta finales del siglo XX, en el que va a terminar por esbozarse un nuevo rostro multilingüe y multiétnico.

VOLUMEN 2
MÉXICO CONTEMPORÁNEO

13. ENTRE UNA REALIDAD PLURILINGÜE Y UN ANHELO DE NACIÓN. APUNTES PARA UN ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL SIGLO XIX
Introducción
El contexto histórico
La reorganización del espacio: una nueva geopolítica
El signo de los tiempos: la ilustración
Nuevas condiciones sociales de comunicación
Los cambios: de colonia a nación
Las ideas: del liberalismo al positivismo
Las fuerzas: liberales vs. conservadores
Perfil sociolingüístico
Una realidad plurilingüe
Demografía en el siglo XIX
Interacciones en un nuevo contexto
Políticas lingüísticas
La dualidad del indio: raíz o problema
La “desaparición” del indio
La construcción de una identidad lingüística
Las lenguas indígenas como objeto de estudio
La ciencia decimonónica
Clasificaciones y denominaciones
El rescate de las fuentes coloniales
Conclusiones
Bibliografía

14. EN BUSCA DE UNA LENGUA NACIONAL (LITERARIA)
Bibliografía

15. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: VARIACIÓN DIALECTAL ACTUAL
Introducción
La variación dialectal en algunas lenguas de México
Diversidad en algunas lenguas yutoaztecas
Lenguas otopames
Las lenguas zapotecas
El purépecha
Conclusión
Bibliografía

16. DIGLOSIA Y OTROS USOS DIFERENCIADOS DE LENGUAS Y VARIEDADES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA REVITALIZACIÓN DE LAS LENGUAS INDOMEXICANAS
La base del asunto: el uso diferenciado de dos variedades o lenguas. Problemática conceptual
Historia y problemática del concepto de diglosia
El concepto de lengua
Los inicios del concepto: psichari y Ferguson
Los cambios introducidos por Fishman y Kloss
Poliglosia
Diglosia vs. continuo
Diglosia vs. conflicto entre lenguas
Conflicto y contacto
Funcionamientos diglósicos: la contribución de los sociolingüistas occitanos
La dinámica en la diglosia
El concepto de uso y cuestiones metodológicas
Usos diferenciados de lenguas en México
El tipo de diglosia colonial novohispana: una propuesta
Desplazamiento de lenguas indígenas y mestizaje lingüístico en la época colonial
La política lingüística de la corona española como factor de persistencia y desplazamiento de
las lenguas indígenas
La situación sociolingüística de las lenguas africanas en la época colonial
La minorización de la población indígena en México, aumento del bilingüismo y desplazamiento de lenguas indígenas a partir de la independencia y en el siglo XX: una visión cuantitativa
Las lenguas indomexicanas: indicios de la amenaza de extinción
Consecuencias sociales del contacto: uso diglósico, uso alternado de lenguas, variedades sincréticas/híbridas y desplazamiento en comunidades indígenas
Un intento de caracterización general
Parámetros para la descripción del uso diferenciado de lenguas en comunidades indígenas mexicanas
La diglosia actual contemporánea en México: algunos casos de uso diferenciado y desplazamiento
de lenguas indígenas
La situación de contacto entre el otomí y el español en el municipio de cardonal del valle del Mezquital (estado de Hidalgo) en los años ochenta del siglo XX
La situación de contacto entre el zapoteco y el español: diglosia y variedades de contacto
La situación de contacto lingüístico y diglósico entre inmigrantes yaquis de la ciudad de Hermosillo
Consecuencias psicosociales del contacto conflictivo: lengua e identidad
Política lingüística de revitalización: condiciones de la supervivencia de las lenguas amerindias,
Diglosia y revitalización
Condiciones legales
Bilingüización
Educación bilingüe intercultural
La enseñanza de la lengua indomexicana, lengua materna
La enseñanza del español
Conclusión
Bibliografía

17. LENGUAS ORIGINARIAS EN RIESGO: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA VITALIDAD
Introducción
Antecedentes
La historia y las condiciones sociopolíticas
Asimilación sociocultural
Ideología y política lingüística
El desplazamiento lingüístico
Rasgos sociales y lingüísticos del proceso de desplazamiento lingüístico
La lengua como marcador de identidad étnica
Características lingüísticas del proceso de desplazamiento
La situación de las lenguas indígenas Mexicanas
Cuitlateco de Guerrero
Pirinda (matlatzinca) de Michoacán
Modelos de organización comunitaria para analizar situaciones de desplazamiento
El desplazamiento de lenguas y la teoría lingüística
La revitalización de las lenguas en vías de desaparición
Conclusiones
Bibliografía

18. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
La explosión urbana del siglo XX
Antecedentes,
El crecimiento urbano de 1900 a 1940
El crecimiento urbano de 1950 a 2000
Migración y desigualdad social
La ciudad lingüística mexicana
Centro y periferia
Contacto lingüístico y contacto dialectal
El papel de los principales rasgos sociales
Líderes lingüísticos
Actitudes y creencias,
Algunas historias sociolingüísticas particulares
Regulaciones: entre los sonidos y la gramática
Constituciones: el problema de las instituciones léxico-semánticas
Instrucciones: el fundamento de la interacción
Final: la ciudad como comunidad lingüística
Bibliografía

19. UNA HIDRA DE SIETE CABEZAS Y MÁS: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XX MEXICANO
De una nación pluricultural que es única e indivisible
La fuerza del pasado
De la era prehispánica al siglo XIX
El movimiento pendular de la colonia
El legado decimonónico: una sola lengua condición sine qua non de la nación
Ya en el siglo XX. un nuevo nacionalismo
Sobre métodos, programas de enseñanza y libros de texto
Leer, condición sine qua non, y escribir también
Leer para ser un buen cristiano y un buen ciudadano
Leer para aprender
Leer para gozar, conocer, y para fortalecer el conocimiento
El español en los libros de texto gratuitos
Las tres grandes generaciones de los libros de texto gratuitos de español
Hacia una nueva concepción de la cultura escrita. los libros del 2000
La enseñanza del español como segunda lengua a los indomexicanos
Los resultados de la enseñanza del español: no tan halagüeños
Los niños y la enseñanza del español
Los maestros y la enseñanza del español
El corazón de la enseñanza del español: alfabetización vs. cultura escrita: lectura y escritura,
Los niños y la enseñanza del español como segunda lengua
Los libros de texto gratuitos
Bibliografía

20. EL PAPEL DE LOS MODELOS CULTURALES: EL TRÁNSITO DEL GALICISMO AL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL MEXICANO
Influencia léxica de la lengua francesa y provenzal en la española
Influencia léxica de la inglesa en la lengua española
Influencia de Francia y del francés en México de la Belle époque en adelante
Influencia de los estados unidos y del inglés en México
Conclusiones
Bibliografía

21. LAS LENGUAS Y LOS MEDIOS: UNA HISTORIA DE MÁS DE CINCO SIGLOS,
La imprenta y los medios
Lengua, nación, estado
Radio, televisión, internet
Las lenguas y los nuevos medios
El español en los medios
Los modelos fónicos
Variación léxica
Los medios y las lenguas indígenas
Inglés, español, lenguas indígenas: tensiones y contradicciones
Conclusiones
Bibliografía

22. SIGNIFICADO Y FILIACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LENGUAS INDOAMERICANAS. ¿DIFERENTE INTERPRETACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS HEGEMONÍAS SOCIOLINGÜÍSTICAS?
Consideraciones preliminares: una antigua historia
Evolución de las perspectivas paradigmáticas
Estrategia sobre los derechos lingüísticos en México
Los trabajos discursivos de las políticas del lenguaje
Debates como fuentes de información e interpretación sociolingüística
Debate global sobre el futuro de la etnodiversidad
Debate sobre sustitución y minorización de las comunidades lingüísticas
Derechos lingüísticos y derechos indígenas
Debate sobre el fenómeno migratorio transnacional
Desarrollo educativo cultural y lingüísticamente pertinente
Conclusiones
Bibliografía

Índices analíticos, volúmenes 1 y 2
Índice de temas
Índice de lenguas
Índice de términos comentados
índice de personajes y autores
índice de topónimos

Librería Dijuris: Agotado
Sucursal Pino Suarez: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales