PRESENTACIÓN
PREFACIO
INTROOUCCIÓN
En todo umbral y fisura social en México, siempre flores
Flores que han conservado su nombre en náhuatl, convirtiéndose en nahuatlismos del español de México
ORIGEN Y SIMBOLISMO
Cempoalxochimeh y "tegajián" en la fiesta de Miquiztli en Ocotepec, Morelos
La flor en la poesía náhuatl
Los usos sociales y simbólicos de las flores entre los nahuas del Alto Balsas, Guerrero
El cambio de flor: trueque de aromas, formas, texturas y colores en Amilcingo y Huazulco, Morelos
El uso del yahutli o flor de pericón en la "fiesta de octubre", celebración del ciclo agrícola en Tetelcingo, Morelos
Las flores en el vestido de la mujer zapoteca y la fiesta patronal de Ixtepec, Oaxaca
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
I. Acocoxochitl, acocotli, cohuanenepiln o dalia, la flor nacional
II. Ritualidad y prácticas sociales: uso de las flores en Coatetelco
III. La flor de cempoalxochitl en el xochimamastle de Xoxocotla, Morelos
EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES
La flor, elemento constitutivo de los patios y la vida comunitaria
Las flores: percepción y simbolismo entre los habitantes de Tepoztlán, Morelos
Los xochiteros de Xoxocotla
Las flores medicinales en Morelos y el noroeste de México: diferencias en el conocimiento etnomédico tradicional
En los sembradíos de flores: la Flor más Bella del Ejido
El tiempo de las finitas flores: prácticas culturales en torno a la elaboración de coronas fúnebres y arreglos florales en el Mercado de Jamaica
El Mercado Merced Flores: ¿cederán las vivas xochimes frente a las eternas flores?
Las flores comestibles
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
I. Factores antropogénicos y su relación con las especies del género Tillandsia en el bosque tropical
de San Andrés de la Cal, en Tepoztlán, Morelos
II. Plantas acuáticas en el estado de Morelos
III. Imagen y memoria del cultivo de la rosa. Una construcción social del paisaje
SOBRE LOS AUTORES