Ir al contenido

SIEMPRE FLOR Y CANTO

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/73143/image_1920?unique=85d6c3a
LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO (+ CD)


Edición: 1ª, 2014

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-401-873-8

Medidas: 21.6 x 22.5 x 1.7

País de origen: México

Tipo: Impreso


560.00 560.0 MXN 560.00

560.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


En este libro se han escogido las flores, como patrimonio cultural inmaterial, para indagar sobre cómo se nombran, cómo se intercambian, cómo se utilizan en la vida ritual, social, literaria y económica de una región, todo para ser conscientes en la vida cotidiana de la flora que ha sido cultivada con especial sensibilidad a lo largo de la historia en Morelos y en muchas otras regiones de México desde la época mesoamericana.

Como acotación, fue escrito durante el “Diplomado sobre Cultura, Patrimonio y Desarrollo”, con mujeres y hombres, antropólogos, literatos, arquitectos, maestros, y los propios creadores culturales de algunos pueblos de Morelos.

PRESENTACIÓN

PREFACIO

INTROOUCCIÓN
En todo umbral y fisura social en México, siempre flores

Flores que han conservado su nombre en náhuatl, convirtiéndose en nahuatlismos del español de México

ORIGEN Y SIMBOLISMO
Cempoalxochimeh y "tegajián" en la fiesta de Miquiztli en Ocotepec, Morelos

La flor en la poesía náhuatl

Los usos sociales y simbólicos de las flores entre los nahuas del Alto Balsas, Guerrero

El cambio de flor: trueque de aromas, formas, texturas y colores en Amilcingo y Huazulco, Morelos

El uso del yahutli o flor de pericón en la "fiesta de octubre", celebración del ciclo agrícola en Tetelcingo, Morelos

Las flores en el vestido de la mujer zapoteca y la fiesta patronal de Ixtepec, Oaxaca

TEXTOS COMPLEMENTARIOS
I. Acocoxochitl, acocotli, cohuanenepiln o dalia, la flor nacional

II. Ritualidad y prácticas sociales: uso de las flores en Coatetelco

III. La flor de cempoalxochitl en el xochimamastle de Xoxocotla, Morelos

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES

La flor, elemento constitutivo de los patios y la vida comunitaria

Las flores: percepción y simbolismo entre los habitantes de Tepoztlán, Morelos

Los xochiteros de Xoxocotla

Las flores medicinales en Morelos y el noroeste de México: diferencias en el conocimiento etnomédico tradicional

En los sembradíos de flores: la Flor más Bella del Ejido

El tiempo de las finitas flores: prácticas culturales en torno a la elaboración de coronas fúnebres y arreglos florales en el Mercado de Jamaica

El Mercado Merced Flores: ¿cederán las vivas xochimes frente a las eternas flores?

Las flores comestibles

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

I. Factores antropogénicos y su relación con las especies del género Tillandsia en el bosque tropical
de San Andrés de la Cal, en Tepoztlán, Morelos

II. Plantas acuáticas en el estado de Morelos

III. Imagen y memoria del cultivo de la rosa. Una construcción social del paisaje

SOBRE LOS AUTORES

Librería Dijuris: Solo 2 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado

Términos y condiciones
Garantía de devolución de 30 días
Envío: 2-3 días laborales