Ir al contenido

CRÍTICA AL ORDEN CONSTITUCIONAL DE 1857: LA GOBERNABILIDAD A DEBATE, 1871-1920

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/70270/image_1920?unique=745ed55
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2019

ISBN: 978-607-30-1773-2

Medidas: 23 x 16 x 1.3

País de origen: México

Tipo: Impreso


300.00 300.0 MXN 300.00

300.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


La Constitución de 1857 fue el ordenamiento más liberal, republicano y democrático del México del siglo XIX, en torno al cual se suscitaron diversos acontecimientos políticos durante su elaboración y después de su promulgación que dieron cuenta de su controvertible contenido, por lo que fue criticada desde un inicio hasta su reforma en el Constituyente de 1916-1917. Dicha crítica no sólo provino de una etapa histórica, de un grupo político en particular o de determinados autores, sino de distintas épocas, corrientes ideológicas y grupos políticos.

Hasta la fecha, el análisis se ha centrado en determinados autores, como Justo Sierra y Emilio Rabasa, dejando de lado a pensadores y actores políticos cuyo pensamiento y acción resultan relevantes para entender la manera en que fue valorada la Constitución.

En ese sentido, este libro aborda la crítica doctrinaria al texto constitucional realizada por autores cuyas obras fueron publicadas entre 1871 y 1920, dirigida principalmente a aspectos sustantivos y de diseño institucional. Entre esos aspectos están la concepción del pueblo y la soberanía popular, los derechos del individuo, la forma de gobierno, la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo y sus respectivas facultades, la reelección presidencial, el establecimiento unicameral, entre otros.

Agradecimientos
Introducción

Capítulo primero
El problema de la cobernabiudad durante el siclo XIX
I. El siglo XIX y la gobernabilidad nacional
II. Crítica a la gobernabilidad nacional
III. La Constitución de 1857
IV Crítica a la Constitución de 1857

Capítulo segundo
Derechos del hombre y soberanía popular
I. Dos concepciones
II. La idealización del individuo y del pueblo
III. Liberalismo oligárquico
IV Los derechos del individuo: entre orden y libertad

Capítulo tercero
Forma de gobierno, relación entre poderes y reelección presidencial
I. Forma de gobierno federal o central
II. Relación entre el Ejecutivo y el Legislativo y sus respectivas facultades
III. La reelección presidencial

Capítulo cuarto
Crítica al diseño unicameral: el Señado como contrapeso a la cámara de Diputados
I. El establecimiento del diseño unicameral
II. Consecuencias del diseño unicameral
III. Crítica al diseño unicameral

Capítulo quinto
Entre la ley y el poder
I. El dilema de los poderes extraordinarios
II. El orden constitucional como prioridad
III. El gobierno efectivo como prioridad

Conclusiones
Fuentes de información
Acerca del autor

Librería Dijuris: Solo 3 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado