Ir al contenido

NUEVO SISTEMA PENITENCIARIO EN MEXICO, EL - 3.ª ED. 2024

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/127696/image_1920?unique=d4b6dec
Una crítica político-criminal de la ejecución penal

Editorial: PORRÚA
(0 reseña)

Edición: 3.ª, 2024

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-09-4276-1

Medidas: 23 x 15.5 x 1

País de origen: México

Tipo: Impreso


260.00 260.0 MXN 260.00

260.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez:  
Sucursal Tlaxcala:  

"En esta tercera edición, Eduardo Lozano Tovar muestra un interés significativo por los frutos que pretende rendir el sistema penitenciario nacional, a partir de los principios que subyacen en la reinserción social y que deben manifestarse en el aspecto fenomenológico, lo que deriva en un análisis dogmático-jurídico de los contenidos axiológicos y ontológicos de la normativa que en México se prevé para tal fin.

A la par de realizar este análisis, el autor se preocupa por situar en el debate colectivo el modelo de reinserción social que debe estructurarse con el auxilio de las instituciones públicas y el concurso de la sociedad civil, y plantea como proceso singular el acceso universal al conocimiento científico, que impulsan las autoridades responsables de la ciencia y la tecnología en el país (como el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías) a efectos de que este saber sea recobrado por la sociedad en su conjunto, en la búsqueda de soluciones viables y pertinentes para la reintegración plena de quienes, en algún momento de su existencia, se vieron involucrados en hechos criminales que redundaron en alguna sanción penitenciaria."

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN.
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN.
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN.

CAPÍTULO 1
PRISIÓN Y SOCIEDAD
I. El castigo como forma de control social: prehistoria y época clásica
II. Encarnizamiento con el cuerpo, estigma medieval
III. La Ilustración y el ocaso de la pena capital
IV. Conceptos de la evolución de la prisión como ultima ratio en el ius puniendi
1. Montesquieu
2. Marat
3. Bentham
4. Beccaria
5. Howard
6. De Lardizábal y Uribe
V. Sistemas penitenciarios
1. Sistema filadélfico pensilvánico
2. Sistema auburniano
3. Sistema progresivo
4. Sistema reformatorio
5. Sistemas abiertos

CAPÍTULO 2
EL ASISTEMÁTICO SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
I. La crisis del sistema penitenciario mexicano.
II. Una mirada al sistema penitenciario de los últimos 20 años
III. Los presos sin condena
IV. Propuesta de vigilancia a los órganos jurisdiccionales

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DOGMÁTICO-JURÍDICO DE LA LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL
I. De la denominación de la ley
II. Del ámbito de aplicación de la ley
III. Del glosario
IV. De la ubicación de las personas privadas de la libertad en un centro penitenciario
V. De la organización del centro penitenciario
VI. De las autoridades corresponsables del centro penitenciario
VII. De los derechos de las personas privadas de su libertad en un centro penitenciario
VIII. Funciones de la autoridad penitenciaria
IX. Del comité técnico
X. De la policía procesal
XI. Del ministerio público
XII. Del juez de ejecución de sentencias

CAPÍTULO 4
PROPUESTA DEL PLAN POLÍTICO-CRIMINOLÓGICO INTEGRAL PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS CENTROS PENITENCIARIOS
I. De las autoridades para la supervisión de libertad
II. De la información en el sistema penitenciario
III. Sobre las bases de datos de personas privadas de la libertad
IV. Sobre el dictamen de perfil criminológico y los factores criminógenos
V. Sobre los factores endógenos y exógenos
VI. Del régimen penitenciario
VII. De los servicios
VIII. De las personas indígenas privadas de la libertad
IX. De las mujeres privadas de la libertad y de sus hijos
X. De los discapacitados
XI. Del régimen disciplinario y el aislamiento
XII. Del procedimiento
XIII. Del procedimiento administrativo.
XIV. De las controversias ante el Juez de Ejecución
XV. De la controversia sobre medidas de seguridad
XVI. De la libertad anticipada y de la libertad condicionada

CAPÍTULO 5
A LA BÚSQUEDA DE UN MODELO POSTPENITENCIARIO EN EL CONTEXTO FENOMENOLÓGICO DE LA LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL
I. La dialéctica entre el deber ser y el ser del parlamentario
II. El sentido tridimensional de la norma
III. La reinserción social en la dimensión fenomenológica
IV. El estado de la cuestión de la reinserción social y el seguimiento postpenitenciario
V. Modelos de tratamiento postpenitenciario en el mundo

CAPÍTULO 6
INSTITUCIONES Y PODERES AUXILIARES EN LA PROTECCIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA DENTRO DE LA REINSERCIÓN SOCIAL
I. Vigilancia en la protección y defensa de la dignidad humana a partir de órganos autónomos públicos
II. Compromiso y participación judicial en clave jurídico-política

FUENTES DE INFORMACIÓN