A partir de la reforma constitucional en materia de amparo y derechos humanos del 10 y del 11 de junio de 2011, no debe pasar inadvertida la importancia que adquirió la jurisprudencia tanto nacional como interamericana en los cambios institucionales. Para entenderlos y dilucidar con detalle la complejidad que es connatural a su aplicación en el sistema de precedentes en México resulta indispensable abordar las peculiaridades que caracterizan dicha jurisprudencia y que en muchas ocasiones nos revelarán algunos problemas y cuestionamientos derivados de los procedimientos que le dan origen y que, en su caso, se relacionan con ésta, para así estar en condiciones de establecer directrices y parámetros generales sobre estas instituciones del derecho procesal constitucional en la construcción del sistema jurídico nacional.
El autor, por consiguiente, explora de manera rigurosa la problemática de la jurisprudencia nacional y su tensión con el sistema de precedentes en México a través de darle respuesta a tres finalidades concretas: a) la determinación de la incompatibilidad de la jurisprudencia como forma absortiva de la figura del precedente constitucional vinculante, con datos técnicos y análisis profundo en materia constitucional, histórica y conceptual; b) el establecimiento de razones de fondo que permitan refutar la pretendida equiparación conceptual y jurídica de las figuras antes mencionadas en la realidad social, jurídica y política mexicana, y c) la detección de la tirantez en sentido jurídico de la jurisprudencia y del precedente constitucional vinculante en el ámbito del derecho procesal constitucional mexicano y sus repercusiones en el sistema jurídico nacional, como manera de paliar las vicisitudes antes indicadas. De esta manera, el libro se constituye como una herramienta indispensable para los estudiosos y los diversos operadores jurídicos encargados de construir y materializar los derechos y libertades públicas del gobernado para entender y comprender la sistematización teórico-práctica del saber jurisprudencial.