Ir al contenido

RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INDÍGENA

https://www.dijuris.com/web/image/product.template/74119/image_1920?unique=3b9ddec
Editorial: PORRÚA
Colección: AUTORAL

Edición: 1ª, 2018

Formato: Rústica - Pasta blanda

ISBN: 978-607-09-2922-9

Medidas: 23 x 15.7 x 1.2

País de origen: México

Tipo: Impreso


200.00 200.0 MXN 200.00

200.00

No está disponible para venta

Esta combinación no existe.


En la lucha por el reconocimiento de los órdenes jurídicos indígenas se ha privilegiado la argumentación cuyo tema fundamental consiste en la justicia que significaría tal logro para los pueblos autóctonos. Sin embargo, señalar los beneficios que el sistema jurídico nacional obtendría de esa consideración puede significar una razón complementaria de dicha consecución.

En este libro se comparan algunos procedimientos legales con las formas de argumentación de ciertos grupos indígenas, en especial los triquis de Oaxaca, con el objetivo de identificar aquellas estrategias comunicativas que sostienen su eticidad y que pueden adaptarse para mitigar, cuando menos, la “enajenación” de la persona abstracta del Estado moderno y limitar la colonización sistémica del derecho, que obstaculiza la administración de justicia y que, en lugar de hacernos “respetar como personas”, hace que la persona, según denuncia Hegel, sea “la expresión del desprecio”.

Sin soslayar la dificultad de compatibilizar las visiones indígena y moderna del derecho, sobre todo en lo que se refiere al comunitarismo y al individualismo social, respectivamente, a la autora le parece que un buen modelo para conseguir la conciliación entre el mundo indígena y el Estado es la propuesta de Seyla Benhabib acerca del diálogo cultural complejo, que ayudaría a constituirnos, a unos y otros, como personas ampliadas, según Habermas, y construir una convivencia multicultural.

Introducción

Capítulo 1
ACCIÓN COMUNICATIVA Y MUNDO DE LA VIDA
1.1. Intersubjetividad y la "fusión" del nosotros
1.2. Mundo de la vida y mentalidad colectiva
1.3. Derecho comunitario y principio del discurso

Capítulo 2
AUTOPOIÉSIS COMUNICATIVA Y SOCIEDAD MODERNA
2.1. Libertad y autopoiésis
2.2. Estabilidad de expectativas de comportamiento y legitimidad legal
2.3. Colonización sistémica del mundo de la vida

Capítulo 3
COMUNICACIÓN PATOLÓGICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA MODERNA
3.1. Autopoiésis jurídica e imposibilidad del diálogo hermenéutico
3.2. Argumentación sistémica y tópica jurídica
3.3. Argumentación jurídica y acción orientada al éxito a cualquier precio

Capítulo 4
COMUNICACIÓN RACIONAL Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA INDÍGENA
4.1. Apertura y clausura del derecho indígena
4.2. Argumentación indígena y racionalidad comunicativa
4.3. Actos de habla emotivos y argumentación simbólica

Capítulo 5
DIÁLOGO CULTURAL COMPLEJO
5.1. Pluralismo jurídico
5.2. Ética del reconocimiento

Consideraciones finales

Addendum. Alma abstracta y persona bella. Liberalismo y comunitarismo

Bibliografía

Índice de cuadros y esquemas

Librería Dijuris: Solo 1 disponible(s)
Sucursal Pino Suarez: Agotado
Sucursal Tlaxcala: Agotado