TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA - 2.ª ED. 2006 - INCLUYE CD-ROM. LA FALSEDAD DOCUMENTAL

DEL PICCHIA, JOSE / DEL PICCHIA, CELSO M.R. / DEL PICCHIA, ANA MAURA G.

$ 3,100.00 MXN
168.64 $
148,18 €
Editorial:
LA ROCCA
Año de edición:
2006
ISBN:
978-987-517-098-8
Páginas:
864
Encuadernación:
Cartoné

Disponibilidad:

  • OFICINA Y ALMACÉN CENTRALLibro físico - salida Inmediata
  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 3,100.00 MXN
168.64 $
148,18 €

DEDICATORIA
OBRAS DE LOS AUTORES
PRÓLOGO DE LA TRADUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO, DEFINICIÓN E HISTORIA

1. Documentoscopía o documentología
2. Porqué “documentoscopía” o “documentología”
3. Grafoscopía, grafística, grafotécnica y pericia gráfica
4. Grafodocumentoscopía
5. Historia
6. Desde el empirismo romántico hasta la sinceridad técnica
a) En la Edad Media
b) En Francia
c) En Inglaterra
d) Las primeras referencias a los procesos empleados
e) En el siglo XIX
1. Caso de La Roncière
2. Caso de La Boussinière
3. Caso Humbert
4. Caso Dreyfus
f) Inicio del siglo XX
g) ¿Y en Brasil?
1. El caso Bernardes
2.El Laboratorio de Policía Técnica de San Pablo
3. La Escuela de Policía de San Pablo
4. En los medios forenses paulistas
5. El progreso técnico

CAPÍTULO II
DOCUMENTOSCOPÍA DIVISIONES Y CAPÍTULOS OPERACIONES DOCUMENTOSCÓPICAS

1. Documentoscopía
2. Documento
3. Alfabetos
4. Grafismos
5. Grafoscopía
6. Autenticidad documental
7. Autenticidad gráfica
8. Autenticidad documental y autenticidad gráfica
9. Los problemas documentoscópicos
10. Cuestiones o preguntas al perito
11. Examen pericial y prueba pericial
12. El pronunciamiento pericial. Respuestas a las cuestiones
13. Pronunciamiento pericial. Conclusión que extrapola las alegaciones y cuestiones formuladas

CAPÍTULO III
MEDIOS DOCUMENTOSCÓPICOS DE INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTAL COMÚNMENTE UTILIZADO EN LA PERICIA

1. Introducción
2. Lentes o lupas
3. Cómo y cuándo usar una lupa
4. Iluminación del campo
5. Lupas montadas, binoculares y estereoscópicas
6. Microscopios especiales
7. Microscopios comparadores
8. Ultravioleta
9. Rayos infrarrojos
10. Monocromatizadores, colorímetros y espectrógrafos
11. Medidores
a) Reglas
b) Reglas decimilimetradas
c) Lupas con medidores internos.
d) Medidores de curvas.
e) Medidores de ángulos
f) Medidores de espesores
g) Micrómetros
h) Plantillas
12. Reactivos químicos
13. Fotografía
14. Computadoras
15. Montaje del gabinete de documentoscopía judicial
16. Equipamiento para exámenes continuos y urgentes

CAPÍTULO IV
DOCUMENTOS CUESTIONADOS Y PATRONES DE COMPARACIÓN

1. Documentos cuestionados
2. Patrones de confrontación
3. Patrón gráfico de comparación
4. Autenticidad
5. Adecuación
a) A pluma y tinta
b) En papel pautado
c) Inadecuación
d) Campo gráfico
e) Posición del escritor
6. Contemporaneidad
7. Cantidad
8. Obtención de patrones
9. Material gráfico expresamente escogido para el cotejo
10. Fichas gráficas
11. Fichas bancarias. Archivos
12. Fichas bancarias. Monitores
13. Síntesis

CAPÍTULO V
GRAFOSCOPÍA. CONCEPTO PRINCIPIO FUNDAMENTAL
POSTULADO Y LEYES DEL GRAFISMO

1. Grafoscopía
2. Escritura y grafismo
3. Principio fundamental y leyes del grafismo
4. El principio fundamental
5. Postulado general de Pellat
6. Primera ley del grafismo (subordinación del gesto gráfico)
7. Segunda ley del grafismo
8. Tercera ley del grafismo
9. Cuarta ley del grafismo
10. Aplicación correlativa de las leyes del grafismo. La psicografía

CAPÍTULO VI
DESENVOLVIMIENTO DEL GRAFISMO

1. Variación del grafismo
2. Causas modificadoras del grafismo
3. Causas normales modificadoras del grafismo
4. Edad gráfica
5. Características de los grafismos producidos en los tres grandes períodos
6. Modificaciones del grafismo como consecuencia de causas emotivas
7. Modificaciones del grafismo derivadas de estados patológicos
8. Modificaciones del grafismo como consecuencia de causas mesológicas
9. Modificaciones del grafismo derivadas de causas físicas
10. La cuestión de la heredad gráfica

CAPÍTULO VII
LA GRAFOCINÉTICA

1. Características gráficas
2. Instrumentos gráficos
3. Plumas
4. Plumas metálicas
5. Plumas de pato y de caña
6. Lápiz
7. Estilos
8. Tiza y otros materiales
9. La individualización del grafismo y los instrumentos escritores
10. Condiciones anormales de la pluma
11. Punto y trazo
12. Ataques y remates
13. “Formas” de los trazos
14. Trazos “plenos” y “finos” (“pleins” y “déliés”)
15. Orientación de la pluma
16. Posición de la pluma
17. Aspecto del trazo de tinta cuando es examinado al microscopio
18. Sombreados gráficos
19. Surcado
20. Pseudo-surcados
21. Rebarbas
22. Pseudo-rebarbas
23. Meniscos
24. Reflujos de la tinta
25. Retoques
26. Borrones y borraduras
27. Trazados producidos por las plumas estilográficas
28. Trazos producidos con plumas japonesas
29. Trazos producidos con plumas metálicas comunes
30. Trazos producidos con plumas de lapicera fuente
31. Trazos producidos con esferográficas
32. Otros tipos de esferográficas
a) Esferográfica del “astronauta”
b) Esferográfica a tinta
Esquirlas
33. Hidrográficas
34. Trazos producidos a lápiz común
35. Trazos producidos a lápiz copiativo y de colores
36. Trazos producidos con tiza y carbón
37. Trazos producidos con pluma de pato
38. Trazos producidos con plumas de caña
39. Modificaciones del aspecto del trazo, como consecuencia de la naturaleza de la tinta
40. Modificaciones del aspecto del trazo, como resultado de la naturaleza del soporte
41. Problemas documentoscópicos relacionados directamente con el estudio constitutivo de los trazos

CAPÍTULO VIII
GRAFOCINÉTICA Y MORFOLOGÍA GRÁFICA

1. Grafocinética
2. El análisis grafocinético
3. Formación de los trazos
a) Surcados de la pluma
b) Plumas aerodinámicas
c) Esferográficas
4. Sucesión de los movimientos
5. Distinción entre formación y formas gráficas
6. Morfología gráfica
7. Sistemas caligráficos
8. Diferencias de formas
9. Morfología gráfica
10. Grama
11. Letra
12. Líneas de impulso. Trazos ornamentales, “cetras”
13. Descripción de las letras
14. Polimorfismo gráfico
15. Escrituras corrientes y firmas
16. Firma

CAPÍTULO IX
CUALIDADES GENERALES DEL GRAFISMO

1. Cualidades, características o elementos gráficos
2. División inicial
3. Desenvolvimiento gráfico
4. Inclinación de la escritura
5. Inclinación axial
6. Líneas de pauta. Líneas de base o de regla
7. Alineamientos gráficos
8. Espaciamientos gráficos
9. Disposición del contexto
10. Características del tamaño
11. Grafometría
12. Limitantes verbales o gramáticas
13. Valores angulares y curvilíneos
14. Aspecto general del grafismo
15. Velocidad gráfica
16. Presión
17. Ritmo gráfico
18. Dinamismo gráfico
19. Grado de habilidad del puño escritor
20. Índole gráfica. Cuño gráfico. Talles de letra
21. Proyección de la escritura
22. Estilo. Redacción. Ortografía. Hábitos de dactilografiado. Etcétera
23. Modismos. Manierismos. Idiot

- Operaciones y medios documentoscópicos

- Postulados, leyes, desenvolvimiento y cualidades

- Grafocinética. Falsedades gráficas

- Falsificaciones: por imitación servil y por imitación libre

- Calcos

- Escrituras auténticas

- Identificación gráfica

- Métodos grafoscópicos

- Textos dactilografiados y computarizados

- Documentos fotografiados

- Alteraciones físicas y cronológicas de los documentos

- Documentos firmados en blanco: texto asentado con posterioridad a la firma

- Fonogramática

- La identificación de la voz humana

- Pinacología

- Documentos de identidad

- Impresiones digitales en documentos

- Cartas anónimas

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN