FERNÁNDEZ-NÓVOA, CARLOS / GARCÍA-PITA Y LASTRES, JOSÉ LUIS / OLIVENCIA, MANUEL
PRELIMINAR
ABREVIATURAS 19
CAPÍTULO 1
LAS OPERACIONES BANCARIAS NEUTRAS: CONSIDERACIONES GENERALES (I)
I. LAS OPERACIONES «NEUTRAS», DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES BANCARIAS
A) Actividad bancaria y operaciones bancarias: consideraciones generales. Concepto de las operaciones y contratos bancarios
B) Operaciones bancarias principales y operaciones bancarias accesorias
II. LAS OPERACIONES BANCARIAS «NEUTRAS»
A) Operaciones bancarias activas, operaciones bancarias pasivas y operaciones neutras
B) Metodología y sistemática para la exposición de las operaciones bancarias neutras: preferencia de la noción operaciones bancarias neutras de servicias
CAPÍTULO II
LAS OPERACIONES BANCARIAS NEUTRAS: CONSIDERACIONES GENERALES (II)
I. CARACTERES DE LAS OPERACIONES BANCARIAS NEUTRAS
A) ¿Tipicidad o atipicidad?
B) Conmixtión y coaligación contractual
C) Utilización reiterada de formularios de condiciones generales
D) Mercantilidad/Bancariedad
E) Otras características negociales
II. ELEMENTOS DE LAS OPERACIONES BANCARIAS «NEUTRAS»
A) Elementos personales o subjetivos
B) Elementos reales y objeto (i)
C) Elementos reales (ii). El dinero y los títulos-valores
III. FORMA Y DOCUMENTACIÓN DE LAS OPERACIONES BANCARIAS NEUTRAS. INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, EN LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS BANCARIOS
A) Forma de las operaciones bancarias neutras
B) Las nuevas tecnologías de la información en las operaciones neutras, y la contratación bancaria electrónica
CAPÍTULO III
EL SECRETO BANCARIO Y LOS INFORMES COMERCIALES BANCARIOS
I. EL SECRETO BANCARIO
A) Configuración y fundamento del secreto bancario
B) El secreto bancario tras la Ley núm. 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del Sistema Financiero
C) Definición, naturaleza, contenido, efectos y límites del secreto bancario, de acuerdo con la d.a I.ª, LDIEC
D) Límites y restricciones al secreto bancario
II. INFORMACIONES BANCARIAS
A) La información bancaria: concepto, naturaleza jurídica y clases
B) Los informes comerciales bancarios
C) Los informes comerciales bancarios: contenido y efectos del contrato
D) Informes bancarios, protección de datos personales y Derecho antitrust
E) Régimen de la Central de Información de Riesgos .
CAPÍTULO IV
OPERACIONES DE MEDIACIÓN EN LOS PAGOS Y MONEDA ESCRITURAL: LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA (I)
I. LAS CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS
A) Las cuentas bancarias, en general
B) Elementos del contrato
II. FORMACIÓN DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA
A) Formación del contrato
B) Clausulado común de las cuentas bancarias
CAPÍTULO V
OPERACIONES DE MEDIACIÓN EN LOS PAGOS Y MONEDA ESCRITURAL: LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA (II)
I. CONTENIDO DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: OBLIGACIONES DEL BANCO
A) Apertura y llevanza de la cuenta
B) La prestación del servicio de caja
C) Práctica de las anotaciones y remisión de extractos de cuenta
D) Otras obligaciones del banco, en el contrato de cuenta corriente bancaria
II. CONTENIDO DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA: OBLIGACIONES DEL CLIENTE
A) Provisión de fondos
B) Diligencia exigible al cliente
C) Pago de comisiones
D) Reintegros y pago de intereses
III. EFECTOS DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA
A) La compensación de los créditos y deudas. Incidencia de y sobre el régimen jurídico de la imputación de pagos
B) La creación de «Moneda escritural»
C) Eficacia probatoria
IV. EXTINCIÓN DE LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA
A) Extinción de la cuenta corriente bancaria y cierres de cuenta
B) Otros avatares de la cuenta corriente bancaria
CAPÍTULO VI
OPERACIONES DE MEDIACIÓN EN LOS PAGOS Y MONEDA ESCRITURAL. TRANSFERENCIAS DE FONDOS
I. LA TRANSFERENCIA BANCARIA. CONSIDERACIONES GENERALES
A) La transferencia bancaria: concepto y funciones económicas
B) Naturaleza jurídica y clases de transferencias bancarias de fondos
II. LA ORDEN DE TRANSFERENCIA
A) Concepto y naturaleza jurídica de la orden de transferencia
B) Presupuestos, emisión y efectos de la orden de transferencia
III. EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSFERENCIA: EL MOVIMIENTO DE FONDOS
A) Ejecución de la «orden» y ejecución de la «operación» de transferencia
B) Efectos de la práctica o ejecución de la transferencia, en la relación ordenante/banco
C) Efectos de la práctica o ejecución de la transferencia, en la relación banco/beneficiario: el abono en cuenta
D) Efectos de la práctica o ejecución de la transferencia, en la relación ordenante/beneficiario.
E) Los errores y falsedades, en la práctica de transferencias bancarias
CAPÍTULO VII
OTRAS OPERACIONES DE DISPOSICIÓN SOBRE CUENTA CORRIENTE
I. EL SERVICIO DE DOMICILIACIÓN DE RECIBOS
A) Concepto y naturaleza del servicio de domiciliación de recibos
B) Requisitos y contenido del servicio
II. LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y EL DINERO ELECTRÓNICO
A) Consideraciones generales sobre las tarjetas de crédito y el dinero electrónico
B) Régimen jurídico del dinero electrónico
C) Las tarjetas de crédito: concepto, clases y naturaleza jurídica
D) Régimen jurídico y contenido de las tarjetas de crédito. El contrato de «emisión» de tarjeta de crédito
E) El contrato de «aceptación de tarjeta»
F) Utilización abusiva de tarjetas de crédito y cajeros automáticos
III. EL GIRO BANCARIO
A) Concepto y funciones económicas del giro
B) Naturaleza jurídica del giro bancario
IV. LA COMPENSACIÓN BANCARIA. SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EFECTIVO
A) Consideraciones generales. Sistemas de compensación y liquidación multilateral de pagos
B) Remesas de efectos de comercio y sistemas de compensación y liquidación de efectivo
C) Transferencias de fondos y sistemas de compensación y liquidación
BIBLIOGRAFÍA
Las entidades de crédito desarrollan una actividad que se concreta en series orgánicas de operaciones heterogéneas, cuyo régimen jurídico se halla en diversas normas de Derecho de Obligaciones y Contratos mercantil y civil, aunque- sobre todo-en el clausulado de los formularios contractuales. Dentro de esta actividad, las operaciones neutras o de servicio han experimentado un proceso de expansión extraordinario: no solo se han multiplicado cuantitativamente, sino que se ha incrementado enormemente el volumen de ingresos obtenido por las entidades de crédito, como contraprestación por su práctica. Si esas remuneraciones adoptan la forma, no de intereses sino de comisiones, las comisiones bancarias constituyen, hoy, la principal fuente de ingresos típicos en la Banca.