CALDERÓN MARTÍNEZ, ALFREDO
Presentación Héctor FIX-FIERRO
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO TEORÍA DEL DELITO
I. Derecho penal y teoría del delito
II. La estructura del delito
III. Los presupuestos del delito
1. Presupuestos del delito
2. Presupuestos del hecho
IV. Conducta o hecho
1. La conducta
Formas de la conducta
2. El hecho
3. Clasificación del delito
4. Ausencia de conducta
V. Tipicidad y atipicidad
1. La tipicidad
2. Los elementos del tipo
3. Atipicidad
VI. Antijuridicidad y causas de justificación
1. La antijuridicidad
2. Las causas de justificación
VII. Culpabilidad e inculpabilidad
1. La imputabilidad
2. La culpabilidad
3. La inculpabilidad
VIII. La punibilidad
IX. Estructura para el análisis de los casos penales
Estudio dogmático
CAPÍTULO SEGUNDO
EL JUICIO ORAL MEXICANO
I. Vigencia
II. Abrogación de las normas adjetivas del sistema mixto
III. Derogación tácita de preceptos incompatibles
IV. Convalidación o regularización de actuaciones
V. Ámbito de aplicación
VI. Principios rectores
VII. Sujetos del procedimiento y sus auxiliares
1. Víctima u ofendido
2. Asesor jurídico
3. Imputado
4. El defensor
5. Ministerio Público
6. La policía
7. Jueces y magistrados
8. Los consultores y técnicos
9. La autoridad de supervisión de las medidas cautelares
VIII. El procedimiento ordinario
IX. Etapa de investigación
1. Etapa de investigación inicial
2. Etapa de investigación complementaria
X. Audiencia inicial
1. Control de detención
2. Formulación de imputación
3. Vinculación a proceso
4. Medidas cautelares
5. Plazo para el cierre de la investigación
XI. Etapa intermedia
XII. Etapa de juicio
1. Deliberación y fallo
2. Individualización de sanciones y reparación del daño
3. Sentencia
XIII. Etapa de ejecución de sanciones penales
Bibliografía
El manejo técnico de la norma procesal y sustantiva penal será el punto determinante para la construcción de una teoría del caso certera para formular la imputación, la acusación, los alegatos de apertura y de cierre, la estrategia de defensa, el desahogo de la prueba y los interrogatorios y contrainterrogatorios. La falta de dominio de esas normas entre los operadores del nuevo sistema de justicia penal tendrá como consecuencia la generación de impunidad e injusticias y no se podrá cumplir con el objeto constitucional del proceso penal, que consiste en esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.
Es por ello que esta obra expone de forma muy práctica y clara los conocimientos de teoría del delito que el juez, el Ministerio Público, el asesor jurídico y el abogado defensor deben dominar para la construcción de la teoría del caso respectiva, y aborda brevemente la vigencia, el ámbito de aplicación, los principios rectores y el procedimiento ordinario del nuevo sistema de justicia penal regulado por el Código Nacional de Procedimientos Penales.