CORTEZ SALINAS, JOSAFAT
Prefacio
Aníbal Pérez- Liñán
Introducción
Capítulo primero
La revitalización del estudio del Poder Judicial
I. La revitalización de las Cortes Supremas como actores protagónicos
II. La relación entre las Cortes y las ramas electas
III. Los estudios estratégicos para comprender las decisiones de la Corte
IV. La relación de la Corte con el Poder Ejecutivo en México: entre la inestabilidad y la fragilidad
V. La reconfiguración del poder y la independencia de la Corte en 1994
VI. La variable dependiente y los factores explicativos
Capítulo segundo
La Suprema Corte de Justicia de México como actor estratégico
I. Las condiciones suficientes y necesarias para que la Corte vote contra el presidente
II. La mirada estratégica de la Corte en dos decisiones
III. La Corte imprimiendo su sello en las políticas públicas
IV. La Corte distribuyendo el poder institucional
Conclusiones
Anexo
Bibliografia
En 1994, una reforma constitucional expandió los poderes de la Suprema Corte -permitiéndole así dirimir controversias constitucionales entre poderes y niveles de gobierno- y en 1997 el partido gobernante perdió su mayoría en la cámara baja. Tras la alternancia política en 2000, ninguno presidente mexicano ha controlado mayorías legislativas. Este cambio histórico inspira la pregunta de investigación que guía el estudio: ¿está dispuesto ahora la Corte a decidir en contra del Poder Ejecutivo y en favor del Congreso? Y de ser así, ¿bajo qué circuntancias?
Josafat Cortez Salinas no solo bosqueja una teoría sobre el papel de los ministros como articuladores de coaliciones judiciales, sino que también experimenta con una metodología novedosa y altamente prometedora pra el análisis de los procesos judiciales.