SISTEMA DE DERECHO MINERO

UNA INTRODUCCION A LA DISIPLINA

VERGARA BLANCO, ALEJANDRO

$ 621.00 MXN
33.78 $
29,68 €
Editorial:
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Año de edición:
2016
ISBN:
978-958-772-492-9
Páginas:
334
Encuadernación:
Rústica

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 621.00 MXN
33.78 $
29,68 €

PREFACIO

SIGLAS y ABREVIATURAS

PRIMERA PARTE

BASES y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

§ 1. SISTEMA y AUTONOMíA DEL DERECHO MINERO

1. Idea y función de sistema en el derecho minero

1. La idea de sistema en el derecho

2. La función ordenadora de la idea de sistema en el análisis dogmático de las normas mineras

a. La función ordenadora en la interpretación y aplicación del derecho vigente

b. Función ordenadora y "núcleos dogmáticos"

I) La autonomía del derecho minero ante la doctrina

II) La exposición tradicional de "doctrinas" de legislación minera

II. Núcleo dogmático del derecho minero

1. Función de la técnica del núcleo dogmático en el derecho minero

2. Epistemología jurídica: delimitar una disciplina jurídica

3. El núcleo dogmático de la disciplina del derecho minero

4. Instituciones de derecho minero

a. Instituciones que forman el sistema de derecho minero

I) Principio de riqueza minera publificada: publicatio minera

II) Principio de libre acceso a las titularidades mineras

III) Principio de libre ejercicio de los derechos mineros

b. Materias conexas o fronterizas a la relación jurídica minera

c. El derecho minero y sus disciplinas auxiliares

5. Plan de la obra es coherente con la idea de sistema

6. Los instrumentos de trabajo del derecho minero

7. Corolario: una disciplina referida a los minerales libres o disponibles

III. Obras generales y fuentes de estudio de la disciplina

1. Obras generales de la disciplina

a) Obras antiguas de derecho minero

b) Obras modernas

e) Obras contemporáneas

d) política jurídica minera

e) Renovación de los estudios de derecho minero: crítica disciplinaria

f) Otras obras

2. Otras fuentes de estudio del derecho minero

a) Periódicos

b) Repertorios de jurisprudencia

e) Jornadas de Derecho Minero y sus Actas

d) Bibliografías

3. Derecho minero comparado

a) Hispanoamérica

b) Europa

e) Estados Unidos de América

§ 2. Estudio y actualidad de la minería

1. Ciencias dedicadas a la minería

1. Arqueología e historia de la industria minera

a. Historia minera en Europa

I) La minería en Roma

II) La minería en la Edad Media

III) La minería en la época moderna

b. Historia minera en las Indias

c. Historia de la minería chilena

2. Los minerales como objeto de la geología y mineralogía

a. La Tierra y sus minerales

b. Distintas clases de minerales

I) Minerales metálicos

II) Minerales no metálicos

III) Otros minerales

c. Regulación jurídica general y especial

3. Tecnología e industria minera

4. Geografía y economía mineras

II. Actualidad de la minería

1. Evolución de la actividad minera en Chile

2. La actividad minera en la actualidad

3. Medio ambiente y minería

4. El agua para la minería desde una perspectiva jurídica

§ 3. Proyectos e industria minera

1. El proyecto minero como elemento basal de la industria minera

2. Fases de un proyecto minero

a. Riesgo e incerteza decrecientes

b. La exploración minera

c. La prospección minera

d. Evaluación del proyecto

e. Construcción

f. Explotación

g. Cierre

3. La industria minera

a. Es una industria extractiva

b. Empresas mineras senior y junior

I) Empresas senior

II) Empresas junior

4. Alcances del actual fenómeno minero

§ 4. Regulación vigente y conflictos

1. Regulación vigente y conflictos

I. Constitución Política

a. La Constitución como fuente del derecho minero y su análisis dogmático

b. Dos textos mineros en la Constitución

I) Art. 19 no.24 incs. 6. a 10. o CPR

II) Disposición segunda transitoria

c. Análisis jurídico formal y sustantivo de la CPR. Reenvío

2. Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras

a. El texto de la LOCCM

b. "Historia fidedigna" de la vigente normativa legal minera

I) El trámite prelegisLativo de La LOCCM

II) Vicisitudes de la aprobación de la LOCCM (1982-1983). La época de la dictacion de la "Ley Minera" (1981-1982)

III) El debate jurídico: significado y temas debatidos

c. Análisis económico de la LOCCM

3. Código de Minería

a. Contenido del Código de Minería

b. Precariedad de la "historia fidedigna" del Código de Minería

c. Modificaciones al Código de Minería

4. Reglamento del Código de Minería

a. La potestad reglamentaria y sus límites

b. El Reglamento del Código de Minería i) Aspectos generales del RCM

II) Análisis sucinto del contenido del RCM

III) Desarrollo reglamentario del procedimiento de constitución de concesiones mineras

c. Otros textos reglamentarios del Código de Minería

d. Reglamento de Seguridad Minera

5. Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras

a. Etapa del proyecto minero que viene a regular

b. Análisis sucinto del contenido de Ley n." 20.551 de 2011

c. Dificultad de valorizar el plan de cierre

d. Reglamento de Cierre de Faena e Instalaciones Mineras

6. Tratado internacional en materia minera

a. Finalidades del Tratado

b. Objeto y contenido del Tratado

c. Aprobación

d. Protocolos y proyectos ejecutados a su amparo

II. Resolución de conflictos en materia minera

1. Aspectos generales

2. El proceso en los juicios mineros. Reglas de procedimiento minero

a. Competencia

b. Procedimiento general

c. Excepción

d. Los plazos

e. En cuanto a la naturaleza de estos procedimientos

Segunda parte
Pilares del derecho minero neomoderno

Primera sección

Teoría de la publicatio minera

§ 5. Naturaleza jurídica de los minerales

1. Status quaestionis en doctrina y legislación

1. La teoría del "dominio eminente"

a. Deformación del concepto de dominio eminente

b. Últimos estertores de esta doctrina

2. La teoría del "dominio patrimonial" del Estado sobre las minas

a. 'Una tesis basada en la literalidad normativa

b. Últimos estertores de la doctrina del "dominio patrimonial" de las minas

3. El zigzagueo histórico de unas tesis extremas

a. Del dominio "eminente" a la "propiedad estatal"

b. Dominio minero y "engaño" a la conciencia popular

II. ¿Existe propiedad de los minerales in rerum natura?

1. La disputa: "propiedad" estatal o privada de las minas

2. La exclusión de un instituto: la propiedad

3. La disolución de los vínculos propietarios estatales: la depuración del Fumus regaliano

4. Objetivo del supuesto "dominio" estatal: impedir apropiación privada de minas in rerum natura

5. Recapitulación

TTI. Teoría de la pubLicatio minera
1. Las minas y las funciones de los órganos del Estado
2. Publicatio vs. apropriatio
3. Análisis dogmático de la pubLicatio minera


§ 6. Clasificación jurídica de las sustancias minerales

1. Clasificación jurídica de las sustancias minerales

1. Distinción primaria: "minas" y "arcillas superficiales"

a. "Minas"

I) "Minas concesibles"

II) "Minas inconcesiales"

b. "Arcillas superficiales"

2. Concepto jurídico de "minas" y "arcillas superficiales"

3. El lugar de las extracciones: mina y canteras

a. ¿Qué es la "mina"?

b. Minas (plural) y mina (singular)

c. Propuesta terminológica: mina y cantera

4. Terminología y plan de estudio

II. Minerales publificados o disponibles y su concesibilidad

I. Minerales publificados o disponibles "concesibles" o "inconcesibles"

a. Las minas "concesibles"

b. Las minas "inconcesibles"

c. Dos vías de acceso a los minerales libres

2. De las minas "concesibles" y su técnica administrativa de acceso: concesiones "judiciales"

a. Concesión "judicial" y sustancias concesibles

b. Regla general: concesibilidad de todas las minas

c. Casos especiales de sustancias concesibles

I) Desmontes, escorias y relaves

II) Minerales de valor estratégico

III) "Y las demás sustancias fósiles"

iv) El salitre

d. Aparición de sustancias inconcesibles en el ámbito territorial de pertenencias

3. De las minas "inconcesibles" y su técnica de acceso: concesiones "administrativas"

a. Criterio clasificatorio

b. Concesiones "administrativas"

I) Régimen legal especial

II) Régimen legal supletorio

c. Casos especiales de sustancias inconcesibles

I) Hidrocarburos líquidos y gaseosos

II) Ellitio

III) Yacimientos "bajo" las aguas marítimas

iv) Yacimientos situados en zonas de seguridad nacional

v) La energía geotérmica

§ 7. Las arcillas superficiales o áridos

I. Arcillas superficiales

1. Aprovechamiento de las "arcillas superficiales"

a. Los áridos en la clasificación de las sustancias minerales

b. Áridos situados en bienes públicos

2. Exclusión de la legislación minera: aplicación del "derecho común"

3. Minerales apropiables (arcillas, rocas, arenas y áridos) situados en bienes privados

a. En terrenos de particulares

b. En terrenos fiscales, municipales o regionales

4. Arcillas, rocas, arenas y áridos situados en bienes públicos

a. "Arcillas superficiales" en playas de mar y orillas de ríos y lagos mayores: concesiones "marítimas"

b. "Arcillas superficiales" en bienes públicos administrados por los municipios: concesiones "municipales"

5. Actividad extractiva de arcillas, rocas, arenas y áridos en terrenos de propiedad privada

a. La actividad extractiva no está sujeta a previa concesión municipal

b. La extracción de materiales áridos desde pozos lastreros de propiedad privada está afecta a cobro de derechos municipales

§ 8. Organización administrativa en materia minera

I. El poder judicial constituye las concesiones mineras

II. Intervención de los órganos de la Administración del Estado en la minería

1. Ministerio de Minería

2. Servicio Nacional de Geología y Minería

a. Intervención en aspectos técnicos

e información sobre concesiones mineras

I) Procedimiento concesional

II) Información de concesiones constituidas: catastro

III) Información levantada en trabajos de exploración geológica

b. Remate y patentes mineras

c. Intervención relativa a la seguridad y policía mineras

d. Intervención general relativa al levantamiento de información geológica

e. Entrega de información geológica por los particulares

3. Comisión Chilena del Cobre

4. Fomento a través de la Empresa Nacional de Minería

5. Centro de Investigación Minera y Metalúrgica

III. Actividad empresarial minera del Estado-Fisco

1. Limitaciones constitucionales

a. El "Estado" como explorador y explotador directo de sustancias no concesibles

b. El "Estado" como titular de concesiones mineras

2. Empresas y sociedades estatales mineras

IV. Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras

1. Financiamiento de proyectos mineros y bolsas de valores

a. Financiamiento bursátil de proyectos mineros en el extranjero

b. Objetivos de la ley que crea Comisión

c. Orígenes del proyecto de ley

2. Registro, Comisión y Personas Competentes

a. Registro Público de Personas Competentes

b. Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras

c. Personas competentes

Segunda sección
Teoría de la concesión minera

§ 9. Concesión minera: título habilitante para el aprovechamiento de los minerales disponibles

I. La potestad de los tribunales para constituir concesiones mineras

1. Concesión minera y "resolución judicial"

2. Autonomía judicial

a. El juez controla la juridicidad del procedimiento

b. Saneamiento de vicios y caducidades

3. Legitimidad de las normas de procedimiento contenidas en el RCM

4. Rol del Servicio Nacional de Geología y Minería

n. Objetivos del procedimiento concesional minero

1. Delimitación de "extensión territorial" de derechos mineros

2. La "forma, cabida y lados" de la extensión territorial

a. Forma

b. Lados y orientación

c. Dimensiones

d. Cabida

3. Aspectos geográficos o "técnicos" relativos a la delimitación territorial

a. Nociones de proyección geográfica

I) Coordenadas U. T.M.

II) Rumbos y acimuts

b. Actual utilidad de la mensura o medición en terreno

III. Principios del procedimiento concesional minero

1. Seguridad jurídica y nuevos títulos mineros

2. Exclusividad: incompatibilidadcon "superposición de concesiones mineras"

3. Preferencia de las peticiones mineras

4. Publicidad del procedimiento concesional minero

5. Certeza técnica

IV. Libertad de peticiones mineras y prioridad del descubridor

1. Peticiones mineras

a. Peticiones ad Líbitum

b. Superposición de peticiones y concesiones

2. Preferencia para "descubridores"

3. Derechos emanados de pedimentos o manifestaciones

4. Naturaleza jurídica de la manifestación y del pedimento

5. Las acciones de mejor derecho

a. Causales

b. Procedimiento

c. Plazo para interponer la acción

6. La situación de la propiedad del suelo de frente a peticiones mineras. Reenvío

Tercera sección
Teoría de los derechos mineros

§ 10. Naturaleza y contenido de los derechos mineros

I. Naturaleza jurídica y protección de los derechos mineros

1. Naturaleza administrativa de las titularidades mineras

2. La teoría de los derechos reales administrativos

3. Los derechos mineros se refieren a minerales libres o disponibles

4. Los derechos mineros nacen de una concesión

a. Concesión y derecho real

b. Una confusión legislativa y doctrinaria

c. Título concesional y derecho creado

5. Caracteres de los derechos mineros

a. Los derechos mineros son subjetivos

b. Los derechos mineros son reales

c. Los derechos mineros tienen por objeto un bien público

d. Derechos mineros y naturaleza administrativa de la concesión

e. Derechos mineros como derechos de aprovechamiento

6. Desaparición del arcaísmo "propiedad minera"

II. Derechos mineros y garantías constitucionales

I. Estatuto garantístico de la actividad extractiva minera

2. Libertades públicas y titularidades mineras

a. La libre iniciativa y la igualdad de trato

b. El derecho a la propiedad y el derecho de propiedad

c. La esencia de los derechos y su libre ejercicio

3. Los derechos mineros gozan de una garantía idéntica a la propiedad

III. Derechos para desarrollar "proyecto" e "industria" minera

1. Proyecto minero en la regulación

a. Exploración

b. Prospección

c. Construcción

d. Explotación

e. Cierre

2. Industria minera en la regulación

3. La legislación configura "derechos" para el desarrollo de proyectos de la industria minera

4. Inicio del ejercicio de los derechos mineros

IV. Acceso al predio superficial para realizar labores rns

1 . Destino económico de la propiedad raíz

2. Limitaciones a la propiedad del suelo

3. Necesidad de constituir previamente la servidumbre minera para la ocupación del suelo ajeno

a. Título concesional previo para explorar o explotar minerales

b. Previa constitución de la servidumbre para efectuar labores

c. Permisos especiales como requisito para constituir servidumbres

4. Labores mineras en tierras ajenas y en lugares especialmente protegidos: permisos y autorizaciones

5. La especial servidumbre que establece la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras

Epílogo: la actual fenomenología jurídica minera


Bibliografía

Este libro es a la vez un ensayo jurídico y una síntesis de las nociones básicas en torno a las cuales se construye (y reconstruye) la disciplina del Derecho minero. Los contenidos de este libro están agrupados en torno a los tres pilares del derecho minero moderno: i) la publicatio o publificación minera; ii) la técnica de las concesiones mineras, y iii) el estatuto de los derechos mineros. Estas son además las tres teorías que conforman el núcleo dogmático de la disciplina. Su análisis incorpora las más relevantes discusiones sobre la naturaleza jurídica de la riqueza mineral, de las concesiones y de las garantías de los titulares de derechos mineros.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN