ALFARO TELPALO, RAÚL
Prólogo
Abreviaturas utilizadas
Introducción
CAPÍTULO I. Concepto y clases de responsabilidad civil
1. Aspectos generales
2. Clases de responsabilidad
3. Tendencias jurisprudenciales acerca de las clases de responsabilidad en México
CAPÍTULO II. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual
1. Tendencias jurisprudenciales acerca de la responsabilidad contractual y extracontractual en diversos países
2. España
3. Alemania
4. Francia
5. Italia
6. Reino Unido
7. Estados Unidos de América
8. Tendencias jurisprudenciales acerca de la responsabilidad contractual y extracontractual en México
9. Comparación de tendencias en materia de responsabilidad civil contractual y extracontractual
CAPÍTULO III. Elementos de la responsabilidad civil
1. Los elementos o presupuestos de la responsabilidad civil en el Derecho comparado
2. Tendencias jurisprudenciales mexicanas acerca de los elementos de la responsabilidad civil
3. Comparación de tendencias acerca DE los elementos de la responsabilidad
CAPÍTULO IV. Comportamiento o conducta
1. Concepto de comportamiento o conducta
2. Criterios de imputación de responsabilidad
3. Responsabilidad objetiva y tendencias jurisprudenciales a la objetivación
4. Tendencias jurisprudenciales mexicanas acerca del comportamiento, la responsabilidad subjetiva y la responsabilidad objetiva
CAPÍTULO V. Daño
1. Concepto
2. Tipos de daño
3. Daño patrimonial o material
4. Daño moral
5. Daños punitivos
5.1. Concepto, origen y límites en el Common Law
5.2. El sistema continental europeo
6. Tendencias jurisprudenciales mexicanas acerca del daño
CAPÍTULO VI. Relación de causalidad
1. Concepto y determinación de la relación de causalidad
2. Culpa de la víctima y concurrencia de culpas
3. Tendencias jurisprudenciales mexicanas acerca de la causalidad
Bibliografía
Este libro intenta sistematizar la jurisprudencia mexicana en materia de responsabilidad civil a partir de los diversos temas abordados en ella, como las clases de responsabilidad (contractual, extracontractual, objetiva y subjetiva), los elementos de la responsabilidad (conducta, daño y relación causal), la legitimación para reclamar la indemnización y los tipos de daños (patrimonial y moral), entre otros. Cada uno de esos aspectos son analizados también con base en las sentencias emitidas por tribunales de Alemania, España, Estados Unidos de América, Francia, Italia y Reino Unido, así como en la doctrina y legislación de esos países.
Se trata de un enfoque comparatista que permite comprender mejor la evolución de una jurisprudencia nacional que ha sido influenciada, en gran medida, por la doctrina y la jurisprudencia comparadas modernas, y proporcionar materiales que pueden ser útiles para la solución de casos a personas operadoras de justicia, a abogados postulantes y a todo aquel interesado en la teoría y la práctica de la responsabilidad civil.